Empleo juvenil: "Lo que sea, por lo que sea y dónde sea"

Infoempleo.com. Son demoledoras las expectativas que los jóvenes tienen en relación al empleo. Con un paro juvenil del 57,4%, a nadie sorprende las conclusiones extraídas de los resultados del estudio “Crisis y Contrato Social. Los jóvenes en la sociedad del futuro” elaborado por el Centro Reina Sofía. Este estudio ha recogido la opinión de 1.000 jóvenes españoles de entre 18 y 24 años. ¿Coincidirán sus conclusiones con tu opinión?

Según el estudio, el 48,6% de los jóvenes españoles aceptaría cualquier trabajo, en cualquier lugar y con un sueldo bajo; cuando se les ha preguntado sobre el tipo de empleo que está buscando. En relación a esta misma pregunta, el 18,6% ha manifestado que sólo busca trabajo en su lugar de residencia aunque sea con sueldo bajo y no tenga nada que ver con su formación, el 9,8% que busca empleo relacionado con su formación independientemente del lugar y aunque sea con un sueldo bajo. Un 9,8% expone que sólo aceptaría un trabajo con un buen sueldo relacionado con su formación y en su lugar de residencia y, por último, un 9,3% ha indicado que sólo aceptaría un puesto de trabajo con un buen sueldo sobre cualquier cosa y en cualquier lugar.

El estudio también revela que el 71% de los jóvenes manifiesta que será poco o nada probable que consigan encontrar un empleo a lo largo de 2014.  Ante esta situación el 61,7 % considera muy o bastante probable tener que irse al extranjero para poder trabajar y el 79,2% cree que va a tener que estudia más si quiere encontrar un trabajo en el futuro. El 80% de los jóvenes ve inevitable la dependencia económica de la familia en un futuro cercano.

Un 70,9% de estos jóvenes opinan que los responsables de esta situación ha sido el gobierno y los partidos políticos, seguidos de los responsables económicos, banqueros y empresarios españoles (50,7%) y la situación económica mundial y española (39,3%).  Etre otras medidas para mejorar la situación, los jóvenes piden más ayudas para encontrar empleo (55,9%), más incentivos para que las empresas contraten jóvenes (39,2%), leyes para mejorar las condiciones laborales de los jóvenes (35,8%), más ayudas a los jóvenes emprendedores (35,3%) y más ayudas a los estudios (34,4%).

Esta desconfianza en las oportunidades que les ofrece el futuro no hace que se quiera tirar la toalla. Al contrario los jóvenes españoles tienen posturas más proactivas si cabe para salir de esta situación. Opinan que debido a esta crisis deben prepararse más para el futuro (53,2%).

Esta postura proactiva hace al mismo tiempo que los jóvenes sean muy críticos con el sistema. El 46,4% manifiesta que deben apoyar movimientos que promulguen profundos cambios en los actuales sistemas económicos, sociales, políticos e institucionales.

En todo este contexto para los jóvenes la formación se revaloriza. El 83,9% opina que los estudios realizados son muy o bastante importantes para el futuro y su vida. Además el 67,9% opina que un factor determinante para encontrar empleo es tener estudios y de igual modo manifiestan que las personas con mayores niveles de estudios tienen mejores oportunidades de encontrar buenos trabajos (56,6%) y que, además, los estudios te realizan y satisfacen personalmente (60,1%).

El 70% de los jóvenes encuestados expresan que van a continuar con sus estudios y el principal motivo (61,2%) es para conseguir mejorar el trabajo. Si coincides con ellos te invitamos a que consultes el portal avanzaentucarrera.com, dónde encontrarás artículos, recursos y cursos para ayudarte a mejorar tu formación y preparación profesional.

Si quieres saber más de este estudio te dejamos el enlace por si quieres descargarlo en pdf. Y por supuesto nos interesa conocer tu opinión, cuéntanos si tu visión del futuro de los jóvenes y el empleo coincide con estos resultados.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.