Empleo público: trabajar en la Agencia Tributaria

 

 

¿Te has planteado alguna vez el servicio público como futuro profesional? convoca pruebas selectivas para acceso a los siguientes Cuerpos con sus especialidades, clasificados en Subgrupos profesionales según la titulación académica requerida al día de hoy para ingresar en cada uno, de acuerdo con lo indicado en el Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007).

Desde la Agencia Tributaria te damos 10 razones para preparar nuestras oposiciones:

1. Empleo estable y de calidad

2. Salario muy competitivo

3. Selección en condiciones de estricta igualdad entre todos los participantes

4. Garantía de conciliación de la vida personal y profesional

一.     Incorporación a una organización de referencia por su eficacia y calidad en la gestión pública

一.     6. Trabajo junto a los mejores profesionales en el sistema tributario y aduanero

一.     7. Actividad esencial para que se puedan prestar los servicios públicos

一.     8. Actualización permanente de conocimientos y adquisición de nuevas habilidades

一.     9. Desarrollo de una carrera profesional que permite la promoción

一.     Opción de trabajo en diferentes campos de actividad y posibilidades de movilidad geográfica, también en el ámbito internacional.

 

Pruebas selectivas convocadas por la Agencia Tributaria

La Agencia Tributaria convoca pruebas selectivas para acceso a los siguientes Cuerpos con sus especialidades, clasificados en Subgrupos profesionales según la titulación académica requerida al día de hoy para ingresar en cada uno, de acuerdo con lo indicado en el Estatuto Básico del Empleado Público (Ley 7/2007).

• SUBGRUPO A1 (se exige ser licenciado universitario, ingeniero o grado)

o Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda del Estado

o Cuerpo Superior de Vigilancia Aduanera. Especialidades de Investigación, Propulsión (*) y Navegación (*)

o Cuerpo de Profesores Químicos de Laboratorio de Aduanas

• SUBGRUPO A2 (se exige ser diplomado universitario, ingeniero técnico o grado)

o Cuerpo Técnico de Hacienda

o Cuerpo Ejecutivo del Servicio de Vigilancia Aduanera. Especialidades de Investigación, Propulsión (*) y Navegación (*)

• SUBGRUPO C1 (se exige el título de Bachiller-LOE, Bachillerato Unificado Polivalente, Bachiller Superior, Técnico o tener aprobadas las pruebas de acceso a la Universidad para mayores de 25 años)

o Cuerpo de Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera, Especialidades de Investigación (**) y Marítima (**)

o Cuerpo General Administrativo de la Administración del Estado, Especialidad de Agentes de la Hacienda Pública.

 

 

                        PERSONAL LABORAL Se trata de diferentes categorías profesionales con distintas características y exigencias de titulación académica.

 

(*) Para las Especialidades de Propulsión y Navegación indicadas en el Cuerpo Ejecutivo del Servicio de Vigilancia Aduanera se exigen determinadas titulaciones específicas.

(**) Para las Especialidades de Investigación y Marítima indicadas en el Cuerpo de Agentes del Servicio de Vigilancia Aduanera se exigen además determinados requisitos y/o titulaciones profesionales.

El ingreso en la Agencia Tributaria

La Agencia Tributaria cuenta con una plantilla en torno a las 27.500 personas, con una implantación en una red de oficinas que abarca todo el territorio nacional.

La convocatoria anual de pruebas selectivas se realiza de conformidad con la “Oferta de Empleo Público” del correspondiente ejercicio, aprobada por el Gobierno mediante Real Decreto Las convocatorias se publican en el BOE, además de en la página web de la Agencia Tributaria.

Para acceder al empleo en la Agencia Tributaria se debe presentar la instancia de participación en la convocatoria por la que se opte, y superar el proceso selectivo. La presentación se hará, prioritariamente, de forma telemática.

La selección de personal se realiza bajo los principios constitucionales de mérito, capacidad, igualdad de oportunidades y publicidad, y se instrumenta a través de un proceso selectivo que puede tener, según los Cuerpos, una o varias fases: de oposición, de concurso y de curso selectivo. La fase de oposición, que es común a todos los procesos, y consiste en la superación de una o varias pruebas, adecuadas al nivel de conocimientos y de responsabilidad exigidos al Cuerpo en el que se pretende ingresar; la fase de concurso, únicamente para las convocatorias por promoción interna que consiste en la consideración y baremación de determinados méritos; y la fase de Curso Selectivo que se reserva para el acceso a los Cuerpos de los subgrupos A1 y A2, y consiste en la superación de un curso formativo impartido en el Instituto de Estudios Fiscales.

Además, en los procesos selectivos para ingreso en los Cuerpos del Servicio de Vigilancia Aduanera (Subgrupo A2 y C1) existe un período de prácticas, que también debe superarse.

En las fases de Curso Selectivo y periodo de prácticas los aspirantes son nombrados funcionarios en prácticas, estableciendo el artículo 26 del Estatuto Básico del Empleado Público las retribuciones de los mismos.

Una vez nombrado funcionario de carrera, la Agencia Tributaria ofrece a su personal diferentes modelos de carrera administrativa que incluyen un sistema de promoción profesional así como el facilitar que se acceda por promoción interna -lo que supone importantes ventajas- a los Cuerpos correspondientes a un Subgrupo superior, y siempre que se tenga la titulación académica requerida en cada caso. Así mismo, la Agencia Tributaria ofrece una política de constante formación ligada al puesto de trabajo, y también en materias informáticas, idiomas, desarrollo directivo y otras. Finalmente, la Agencia Tributaria pone a disposición de sus empleados un sistema de ayudas de acción social.

Cuerpo Superior de Inspectores de Hacienda

Cuerpo Directivo especializado en la aplicación de tributos

Requisitos de acceso: Nacionalidad española. Licenciado universitario, Ingeniero, Arquitecto o Grado.

Empleo público: trabajar en la Agencia Tributaria Documento PDF  (72407 bytes) 

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.