¿Empleo superfluo? El impacto de los avances tecnológicos en el mercado laboral y la destrucción de puestos de trabajo

lne.es . Albert Cano. La noticia se produjo en febrero: Facebook compraba la empresa de mensajería instantánea WhatsApp por 19.000 millones de dólares. Lo bueno es que la tecnología creada por dicha empresa da servicio a 450 millones de clientes. El problema? es que lo hace solo con 55 trabajadores. Conclusión: las empresas ligadas a nuevas tecnologías nos facilitan la vida, pero apenas crean empleos (a diferencia de lo que sucedía con las corporaciones del siglo XX, como las tres grandes del motor, General Motors, Ford y Chrysler).

La razón (arguyen economistas como Jeremy Rifkin, Tyler Cowen o, aquí, Santiago Niño Becerra) es que la productividad (gracias a mejoras tecnológicas constantes) y los beneficios empresariales no paran de crecer a costa de hacer innecesarios empleos, no solo de escaso valor, sino también de «cuello blanco», que han sido reemplazados por máquinas (la lista es creciente: contables, agentes de viajes?). Todo este proceso generaría una bolsa, en aumento, de trabajos inestables o a tiempo parcial que afectaría a una parte importante de la población? que no podría acceder a grandes cuotas de consumo, ante la desaparición del crédito.

Por el contrario, otras voces desmienten el inminente «apocalipsis laboral», si observamos tendencias temporales largas (por ejemplo, pese al desacople producido durante la crisis, tanto la productividad como los salarios en Europa habrían crecido, de manera paralela, un 250% durante los últimos 50 años). A largo plazo, las mejoras tecnológicas sí absorberían mano de obra y generarían empleos nuevos, pese a la destrucción de otros menos eficientes.

Las visiones negativas se están imponiendo. Pero, como dijo el primer ministro comunista Zhou Enlai, cuando le preguntaron sobre los efectos de la Revolución Francesa, casi 200 años después: «aún es pronto para saberlo».

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.