¿Estás satisfecho con tu empleo?

Gol TV – Paro y Empleo publica el Índice de satisfacción del empleo en España, según el estudio de Randstad. Los más satisfechos con su trabajo los trabajadores del País Vasco.Los menos satisfechos con su empleo los trabajadores de Castilla y León. Siete de cada diez trabajadores  se encuentra satisfecho en su actual empleo en España, según la cuarta oleada del Randstad Workmonitor, estudio internacional sobre las expectativas laborales de los trabajadores elaborado a partir de 14.000 encuestas realizadas en 32 países.

Por comunidades autónomas, el ranking está encabezado por vascos (88%), canarios (83%) y aragoneses (80%), mientras que en el lado opuesto de la balanza se encuentran los castellanoleoneses (60%), gallegos (61%) y madrileños (64%).

El dato español de satisfacción en el puesto de trabajo actual está en línea con la media internacional, situada en el 67%. En Europa, los empleados más satisfechos con su actual empleador se encuentran en Noruega (83%), Dinamarca (79%), y los Países Bajos (74%). El porcentaje más bajo se registró en Hungría, con solo un 43%, seguido de países como Grecia (51%) y Eslovaquia (59%).
En el resto del mundo, los empleados más satisfechos se registraron en la India (79%), México (78%), Canadá (74 %) y Malasia (73%); y los que menos en Asia, concretamente en Japón (38%), Hong Kong (48%) y China (51%).

Perfil del profesional satisfecho con su trabajo
La muestra también analiza el perfil de este profesional. El informe Randstad Workmonitor detecta que el trabajador español más satisfecho con su trabajo actual es un hombre, de entre 45 y 54 años de edad y con un nivel formativo medio.
Según el análisis, los hombres se muestran ligeramente más satisfechos con su actual empleo (73%) que las mujeres (68%). En cuanto a la edad, los trabajadores de entre 45 y 54 años (78%) y los de entre 18 y 24 años (77%) son los que con mayor énfasis mantienen esta percepción de mayor satisfacción. En el caso de los más jóvenes, uno de los motivos que explican este hecho radica en que para la mayoría se trata de su primera experiencia laboral, lo que les permite ser más optimistas. En el lado contrario, los trabajadores con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años de edad son los que menos perciben esta sensación, aunque lo apoya un 63% de los encuestados.
El estudio también establece diferencias en función del nivel formativo. Los profesionales con un nivel medio (74%) son los que más satisfechos se sienten con su actual empleo, seguidos de los que tienen estudios universitarios (70%) y un bajo nivel de formación (69%).

Oportunidades de desarrollo profesional ofrecidas por las empresas
Casi la mitad (47%) de los españoles han manifestado que durante el año pasado sus empleadores les brindaron la oportunidad de desarrollarse profesionalmente, el 55% en el caso del conjunto de todos los países.
No obstante, muchos fueron los que pusieron ellos mismos todo su esfuerzo personal para desarrollar sus competencias y habilidades. En España, el 87%; y en el resto de países encuestados, el 79%.
Tanto en España como a nivel internacional, el porcentaje de los que ampliaron sus conocimientos a través de la educación y la formación fue del 62%. Esta cifra se reduce hasta el 44% en el caso de los empleados con nivel formativo inferior.
Asimismo, según el estudio de Randstad los empleados menores de 24 años parecen beneficiarse más de las oportunidades de desarrollo profesional (74%) que los empleados mayores de 35 años (58%).
Publicado por Gol TV – Paro y Empleo en 9:30

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.