Estudiante quiere ... El dato deseado

La mayoría de los universitarios quieren ser funcionarios, pero los jóvenes españoles son cada vez más emprendedores y crean antes su empresa. Aunque en realidad también desearían trabajar en una multinacional. Lo que quiera hacer un estudiante es un dato muy deseado.

Un objetivo que en si mismo que no sabemos exactamente a quien y para que sirve. Lss resultados que se aportan son confusos e interpretados de diferentes forma, según quien los baraje. Deben tener cierto hartazgo de que continuamente les estemos preguntando, como si no tuvieran bastantes exámenes.
 
Dos noticias.

EUROPA PRESS. 12.04.2016 El 25,2% de los universitarios españoles quiere trabajar en la función pública, el 22,6% desearía trabajar en una multinacional, el 18,8% se plantea crear su propia empresa o negocio, un 14,4% no ha tomado aún una decisión, el 11% se ve trabajando en una pyme en el futuro y el 3,4% quiere ser autónomo o freelance.

Así se desprende del informe Radiografía de la universidad española: liderazgo emprendedor e innovación en la universidad española, elaborado por la empresa demoscópica para Educa 2020, en colaboración con la Fundación Axa.

Los resultados del estudio han sido presentados este martes en Valencia en una rueda de prensa en la que han participado el presidente de Educa 2020, Fernando Jáuregui, el presidente de GAD3, Narciso Michavila, y el presidente de la Fundación Axa, Josep Alfonso.

Con una muestra de 5.601 entrevistas online entre universitarios y estudiantes de FP en todo el país, la encuesta revela que su principal motivación de cara a su incorporación al mercado laboral es trabajar en algo que les guste (con una puntuación de 9,4 sobre 10), seguido de tener un puesto de trabajo asegurado, trabajar en algo relacionado con sus estudios o hacer realidad un sueño o idea personal (valorados con un 8,5).

Por detrás se sitúan las variables del nivel salarial, tener independencia, poner en juego todas sus capacidades, poder tomar decisiones, ser creativo, tener un plan de desarrollo personal, viajar, tener un trabajo desafiante o ser su propio jefe.

Narciso Michavila ha explicado que los resultados muestran que «no es verdad» la percepción que se tiene de que todos los universitarios quieren ser funcionarios y, preguntado por el hecho de que uno de cada cuatro quieran trabajar en la función pública, ha dicho que no le preocupa porque, en un modelo de mercado laboral como el actual, con una tasa de desempleo del 40% entre los jóvenes, es «totalmente lógico» que quieran un trabajo seguro.

Emprendedores
Además, ha hecho hincapié en que «uno encuentra emprendedores en cualquier titulación y curso», especialmente entre aquellos que están a punto de graduarse.

El perfil emprendedor es ligeramente más frecuente entre los hombres, de 24 años y con padres autónomos, aunque «el origen influye pero no determina el deseo», ha advertido Michavila.

Las principales dificultades que se observan a la hora de emprender son las dificultades en la financiación (para el 75,5%), las trabas administrativas, la fiscalidad y la falta de conocimientos, por este orden.

En cuanto a los sectores ideales para emprender, los entrevistados señalan los de servicios profesionales (16,2%), marketing, diseño y publicidad (15,2%), ingeniería (11,8%) y comercio al por mayor o al por menor (11,4%), entre otros.

El estudio revela que, al ser preguntados sobre su tienen pensado crear su propia empresa o ya lo han hecho, los estudiantes más emprendedores son los de la rama de ingeniería y arquitectura (el 32,7% afirman planteárselo), por encima de los de ciencias sociales (28,5%), artes y humanidades (24,8%) y ciencias sociales (19,2%).

Según Michavila, la tecnología está abriendo nuevas posibilidades de emprendimiento, al tiempo que ha puesto de relieve que la sociedad española es «muy paternalista» porque en la escuela los deberes «los están haciendo los padres» con los niños y en la universidad los progenitores siguen haciéndoles a sus hijos muchas gestiones, con lo que los estudiantes están «excesivamente apegados a las faldas de papá y mamá».

Así, ha abogado por conseguir que los universitarios tengan «mayor iniciativa y menor aversión al riesgo, que es lo que te permite crear empresas».

Ver noticia en 20 minutos

Los jóvenes españoles son cada vez más emprendedores y crean antes su empresa
UNIVERSIDAD EMPRESA | EFE

Los jóvenes universitarios y estudiantes de Formación Profesional en España son cada vez más emprendedores y más del 25 por ciento tiene pensado crear su propia empresa, mientras que desciende la media de edad de los que finalmente lo hacen, por primera vez por debajo de los 30 años.

Así lo ha destacado hoy el director de Deusto Business School en Madrid y profesor de la Universidad de Deusto, Iñaki Ortega, en la presentación de un estudio titulado “Radiografía de la universidad española: Liderazgo emprendedor e innovación”.

El estudio ha sido realizado por la empresa demoscópica GAD3, con la participación de la Fundación AXA, mediante casi 9.000 entrevistas ‘online’ a universitarios y estudiantes de Formación Profesional españoles, que representan a un universo de alrededor de 1,7 millones de jóvenes.

Según los datos de la encuesta, en la que han participado alumnos de prácticamente todas las universidades españolas, el 26,8 por ciento de ellos tienen pensado crear su propia empresa.

Ortega ha hecho hincapié en que la encuesta es “contundente” al “confirmar la tendencia” de que “cada vez hay más jóvenes que quieren emprender” y ha destacado también como “buena noticia” la reducción de la edad media de creación de la primera empresa, que por primera vez en España está por debajo de los treinta años.

Esta tendencia se ve favorecida por la tecnología, que facilita el emprendimiento, respaldado además por la iniciativa de las instituciones públicas.

A juicio de Ortega, el “nuevo empleo que viene” es “más de proyectos que de empleadores”, en muchos casos realizado desde el propio domicilio, y de trabajar para varias empresas, con el empleo autónomo “como norma”.

El presidente de GAD3, el sociólogo Narciso Michavilla, ha señalado que el 26,8 por ciento de los jóvenes encuestados tienen pensado crear una empresa al finalizar sus estudios.

Un 25 por ciento de ellos quiere ser funcionario en un plazo de cinco años, mientras que el 23 por ciento desea trabajar en una multinacional y un 11 por ciento pretende hacerlo en una pequeña o mediana empresa.

La predisposición a crear su propia empresa es mayor en las titulaciones de ingeniería y arquitectura y ciencias jurídicas y sociales, y el porcentaje crece conforme aumenta el número de años de formación. EFE

 Ver la notica en AlhambraVenture

Fotoyinia. Nueva Escuela Técnica Superior de Arquitectura en el barrio del Realejo. UGR.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.