Formación profesional dual en Alemania antes de la formalización de un contrato de trabajo

Este proyecto es un acuerdo entre los servicios públicos de empleo de España y de Alemania (ZAV) cuyo desarrollo recae en los servicios públicos de empleo de las distintas comunidades autónomas y en el caso de Andalucía en el SAE. Está dirigido a jóvenes de 18 a 35 años, desempleados, e interesados en realizar una formación profesional dual en Alemania durante un período de 2 o 3 años, que conlleva un proceso previo de formación en lengua alemana en España de alrededor de 2 meses y otro en Alemania, seguido de un período de prácticas en Alemania antes de la formalización del contrato de aprendizaje.

La formación profesional dual alemana se realiza en las empresas y conlleva un 70% de parte práctica y un 30% teórica. Los participantes reciben ayudas en cada una de las fases del proyecto, financiadas por el Gobierno alemán,: para la formación del idioma alemán tanto en España como en Alemania, y para cubrir los gastos de desplazamiento y manutención.

Las personas interesadas en participar en este proceso de selección deben formalizar su inscripción a través de la Ventanilla Electrónica de la Administración VEA, hasta el próximo 20 de enero. Los requisitos para participar son tener entre 18 y 35 años, estar en posesión del título de ESO y no haber realizado ninguna formación profesional en España y estar inscrito como demandante de empleo.

El objetivo del proyecto de formación dual alemán es atender la demanda de distintos perfiles demandado por empresas ubicadas en Alemania, mediante contratos de formación profesional que les permitirán desarrollar habilidades prácticas en un entorno de trabajo real, al mismo tiempo que desarrollan los estudios de formación profesional. Concretamente, en esta edición, se solicitan hasta un total de 26 perfiles profesionales, que los interesados pueden consultar en el apartado de noticias de la Oficina Virtual del SAE (www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdeempleo/ ), junto al resto de información relativa a este programa.

El sistema de formación profesional dual es una especificidad alemana. La mayor parte de los jóvenes (aprox. 60 %) cursa al término de su etapa escolar una de las 350 carreras de formación profesional homologadas dentro de este sistema, que se diferencia del aprendizaje profesional meramente escolar típico de muchos países por la combinación de la capacitación teórica con la formación directa en centros de trabajo: El componente profesional práctico se adquiere durante tres o cuatro días a la semana en la empresa, en tanto que la transmisión del componente profesional teórico corre a cargo de la escuela profesional, a la que el alumno asiste uno o dos días a la semana. La capacitación completa dura entre dos y tres años y medio. La oferta formativa de las empresas se complementa con estudios de formación profesional supraempresariales y cualificaciones adicionales. El sistema está financiado por las empresas, que pagan una remuneración a los aprendices, y el Estado, que cubre los gastos de las escuelas profesionales. Actualmente forman aprendices unas 482.000 plantas industriales, oficinas de la administración pública y despachos de profesionales liberales. Las pequeñas y medianas empresas ponen a disposición más del 80 por ciento de las plazas de formación. Gracias al sistema dual el porcentaje de jóvenes sin profesión o plaza de formación es relativamente bajo en Alemania. Dentro del grupo de 15 a 19 años tan solo se eleva al 2,3 por ciento. La combinación de teoría y práctica garantiza una elevada cualificación profesional de los artesanos y trabajadores especializados. Además, la formación profesional es la etapa inicial de una carrera basada en el sistema de la capacitación permanente.

El Instituto Federal de Formación Profesional (BIBB) ofrece información complementaria sobre la formación profesional dual:

Buscar un puesto de formación en Alemania:

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.