III Jornadas de Orientación Laboral en Humanidades. 2 de abril . Aula Magna de Filosofía y Letras

Por la propia idiosincrasia de las titulaciones impartidas, y también por la difícil situación económica, es más necesario que nunca poner ante los estudiantes cuáles son las opciones profesionales que les esperan al término de sus licenciaturas. Así, a través de conferencias, se formará a los estudiantes de último año de carrera de todas las titulaciones impartidas en la facultad sobre dos aspectos fundamentales: en primer lugar, sobre la posibilidad de proseguir formándose a través de la realización de másteres, certificados de idiomas u otros estudios de grado; y en segundo lugar, sobre las posibles salidas profesionales de cada licenciatura. Finalmente, las jornadas perseguirán generar la reflexión y el debate sobre el papel de las humanidades en la sociedad actual, a través de mesas redondas y la participación activa de los alumnos.

III Jornadas De Orientación Laboral En Humanidades. Próximo miércoles. Aula Magna de filosofía y Letras. Insceipciones hasta 1 de abril
¿HUMANISTAS CON EMPLEO?
¿IMPOSIBLE?
Miércoles 2 de abril de 2014.
Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
Organiza: Facultad de Filosofía y Letras.
Mediante estas jornadas la Facultad de Filosofía y Letras pretende contribuir a la formación de sus estudiantes, de cara a su inserción en la vida laboral. Por la propia idiosincrasia de las titulaciones impartidas, y también por la difícil situación económica, es más necesario que nunca poner ante sus ojos cuáles son las opciones profesionales que les esperan al término de sus licenciaturas. Así, a través de conferencias, se formará a los estudiantes de último año de carrera de todas las titulaciones impartidas en la facultad sobre dos aspectos fundamentales: en primer lugar, sobre la posibilidad de proseguir formándose a través de la realización de másteres, certificados de idiomas u otros estudios de grado; y en segundo lugar, sobre las posibles salidas profesionales de cada licenciatura. Finalmente, las jornadas perseguirán generar la reflexión y el debate sobre el papel de las humanidades en la sociedad actual, a través de mesas redondas y la participación activa de los alumnos.
INSCRIPCIÓN GRATUITA
(hasta el 1 de abril)
Nombre:
Apellidos:
DNI (letra):
Entregar resguardo de inscripción en la Secretaria de la Facultad de Filosofía y Letras.
Concesión de 1 crédito de Libre Configuración para Licenciaturas de la Facultad de Filosofía y Letras. Pendiente de reconocimiento de créditos en las facultades de Bellas Artes, Traducción e Interpretación y Ciencias Políticas y de la Administración
Colabora: Universiddad de Granada
9:30 Inauguración.
Decano de la Facultad de Filosofía y Letras y Vicedecano de Estudiantes.
SESIÓN 1 (10:00-11:30).
Primera opción: seguir formándose.
¿Qué nos espera? Desde luego, un mundo cada vez más competitivo. Por eso, no es una opción a descartar seguir formándonos, ampliando nuestros estudios y abriendo nuevos caminos.
• “Másteres y estudios de postgrado de la UGR”.
Manuel Garrido (Director de secretariado de enseñanzas de Posgrado).
• “Opciones de Movilidad internacional. Becas y Practicas en el Extranjero”.
Nobuo Ignacio López Sako (Vicedecano de Relaciones Internacionales).
• “Los idiomas como herramienta clave”.
Aurora Biedma Torrecillas (Coordinadora de los cursos de Lengua y Cultura Española y profesora en el Centro de Lenguas Modernas).
• “Competencias clave para conseguir empleo”.
María del Carmen Osuna López (Fundación General UGR-Empresa).
• Debate y preguntas.
Descanso (11:30-12:00).
SESIÓN 2 (12:00-14:00).
Segunda opción: la entrada al mercado laboral.
La segunda opción ante nosotros puede ser entrar en el mercado laboral. Pero, ¿qué tenemos ante nosotros? ¿qué opciones se nos presentan como humanistas? Más de las que pensamos.
• “Recursos de empleo de la UGR”.
Sara Alonso Quirante (Técnico/a del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR).
• “Trabajar en el extranjero: prácticas internacionales”. Manuel Antequera (Vicepresidente de relaciones externas – AIESEC).
• “Contratos y problemas laborales”.
Belén del Mar López Insua (Profesora de Derecho del Trabajo).
•“La enseñanza y las oposiciones de secundaria”.
Juan de Dios Vico Robles (Profesor I.E.S. Padre Suárez).
•Debate y preguntas.
Descanso (14:00-16:00).
SESIÓN 3 (16:00-18:00).
Humanistas con empleo ¿Imposible?
No son pocos los antiguos estudiantes de Humanidades que se han abierto camino en el mundo laboral. En esta sesión te ofrecemos algunas pruebas de ello, tanto en la empresa pública como en la privada, tanto en Granada como fuera de nuestra ciudad.
• “Profesor de secundaria”.
Ignacio García Medina (Profesor I.E.S. Francisco Giner de los Ríos).
•“La gestión de actividades culturales”.
Luís Fas (Sala “La Expositiva”).
•“Humanismo, Historia y Arqueología”.
Ignacio Martín Lagos (Delegación de Cultura Junta de Andalucía).
•“La Mediación intercultural, Acción social o Traductor”.
Enrique Vercher (Agencia Española de Traducción).
Descanso (18:00-18:30).
MESA REDONDA (18:30-20:30).
¿Humanistas=parados?
Realidad y perspectivas de las humanidades en la sociedad.
¿Tienen futuro las Humanidades? ¿O estudiarlas es sólo un camino para llegar a la cola del paro? ¿Humanista es igual a parado en todos casos? Y sobre todo, ¿lo material es lo único que debemos valorar de nuestra profesión? En esta mesa redonda se abordarán estos temas desde diversas perspectivas… y tú también tienes la palabra.
• Junkal Guevara Llaguno
(Licenciada en Derecho y doctora en Teología).
• Jesús Ortega
(Escritor y gestor cultural).
• Francisco Javier de la Higuera
(Profesor ayudante Doctor de Filosofía).
• Manuel Sáenz Lorite
(Catedrático de Geografía).
• Debate y preguntas.
20:30 Clausura.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.