Inserción laboral y empleabilidad

Conceptos y referencias por Rafael Peregrín. La inserción laboral es el acceso al mercado de trabajo, un hecho puntual, que conlleva la consecución de un puesto de trabajo. La empleabilidad es la combinación de factores individuales y contextuales que permiten a una persona incrementar la probabilidad de obtener o mantener un empleo ajustado a su capital educacional y que propicie su desarrollo profesional.

Referencias
Cedefop, 2008, based on Scottish Executive, 2007; The Institute for Employment Studies, 2007.
De qué hablamos cuando hablamos de empleabilidad (2008). Future for Work Institute. http://www.futureforwork.com/publicaciones/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-empleabilidad
Dictamen del Comité Económico y Social Europeo (CESE) sobre «Empleabilidad de los jóvenes – Adecuar la formación a las necesidades del sector industrial en tiempos de austeridad». Diario Oficial de la Unión Europea (2014/C 311/02). Recuperado de: http://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=uriserv:OJ.C_.2014.311.01.0007.01.SPA
Forrier, A. y Sels, L. (2003a). The concept of employability: a complex mosaic. International Journal of Human Resources Development and Management, 3, 102-124.
Fugate, M., Kinicki, A.J. y Ashforth, B.E. (2004). Employability: A psycho-social construct, its dimensions and applications. Journal of Vocational Behavior, 65, 14-38.
Gamboa, J., Gracia, F., Ripoll, P. y Peiró, J.M. (2007). La empleabilidad y la iniciativa personal como antecedentes de la satisfacción laboral. IVIE Inst. Valenciano de Investigaciones Estadísticas. Recuperado el 20.06.2011 de http://www.ivie.es/downloads/docs/wpasec/wpasec-2007-01.pdf
González-Romá, V., Gamboa, J. P., & Peiró, J. M. (2018). University graduates’ employability, employment status, and job quality. Journal of Career Development, 45, 132-149. https://doi.org/10.1177/0894845316671607
Groot, W. y Massen van den Brink, H. (2000). Overeducation in the labor market: a meta-analysis. Economics of Education Review, 19, 149-158.
Koen, J., Klehe, U. C., & Van Vianen, A. E. M. (2013). Employability among the long-term unemployed: A futile quest or worth the effort? Journal of Vocational Behavior, 82, 37–48. https://doi.org/10.1016/j.jvb.2012.11.001
McArdle, S., Waters, L., Briscoe, J. P., & Hall, D. T. (2007). Employability during unemployment: Adaptability, career identity and human and social capital. Journal of Vocational Behavior, 71, 247-264. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvb.2007.06.003
Oliván Villobas, C. Empleabilidad y Empleo: formación universitaria y mercado de trabajo en España y Aragón. Recuperado de http://www.aragon.es/estaticos/GobiernoAragon/Organismos/AgenciaCalidadProspectivaUniversitariaAragon/Areas/10_Materiales/140511 Empleabilidad y Empleo.pdf
Rothwell, A., Jewell, S. y Hardie, M. (2009). Self-perceived employability: investigating the responses of post graduate students. Journal of Vocational Behavior, 75, 152-161.
Silla, I., Gracia, F.J. y Peiró, J.M. (2005). Job Insecurity and Health – Related Outcomes Among Different Types of Temporary Workers. Economic and Industrial Democracy, 26, 89-117.
Van der Heijde, C.M. y Van der Heijden, B. (2006). A competence-based and multi-dimensional operationalization and measurement of employability. Human Resources Management, 45, 449-476.
Van der Heijden, B. (2002). Pre-requisites to guarantee life-long employability. Personnel Review, 31(1), 44-61.
Ventura Blanco, J.J. (2005). El prácticum en los estudios pedagógicos y la inserción laboral. Nuevos enfoques ante el reto europeo, pp.195-211. (Tesis doctoral). Barcelona: Departamento de Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Barcelona.
Wittekind, A., Raeder, S. y Grote, G. (2010). A longitudinal study of determinants of perceived employability. Journal of Organizational Behavior, 31, 566-586.

Subgrupo Observatorios. Línea de trabajo 2: Procesos de acreditación y seguimiento
Grupo de Empleo – Crue Asuntos Estudiantiles

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.