Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda

El Cuerpo Superior de Andalucía. Gestión del proceso selectivo por oposición. La actividad inspectora se dirige a comprobar que los actos de parcelación, urbanización, construcción, edificación, instalación y uso del suelo o el subsuelo se ajustan a la legislación y al planeamiento vigente. La protección de la legalidad urbanística y territorial es una competencia atribuida por la legislación vigente a la Administración Municipal. La Junta de Andalucía tiene atribuida competencia en esta materia solo para unos determinados supuestos de especial trascendencia supramunicipal y en caso de que el Ayuntamiento no haya ejercido dicha competencia…

http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.7e1cf46ddf59bb227a9ebe205510e1ca/?vgnextoid=b3594896e6a84410VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=bfa944c0aac84410VgnVCM2000000624e50aRCRD

El ingreso en el Cuerpo de Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda de la Junta de Andalucía (A1.6000) será por oposición entre doctores, licenciados o titulados en ingeniería superior, arquitectura superior o equivalentes.

 Artículo 6.1 del Decreto 225/2006, de 26 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento de Organización y Funciones de la Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda de la Junta de Andalucía.

Según la última convocatoria de examen de la OEP 2007 las pruebas de acceso consistirán en:

Primer ejercicio. Escrito. Consistirá en contestar durante un máximo de 2 horas, un cuestionario de 100 preguntas con respuestas alternativas, siendo solo una de ellas válida, sobre los temas de la parte común del temario contenido en el Anexo III.

Segundo ejercicio. De idiomas. Podrán concurrir únicamente los que hubieran superado el primer ejercicio. Consistirá en acreditar mediante la lectura y traducción directa de un texto, durante un máximo de treinta minutos, el conocimiento suficiente del idioma extranjero que el opositor haya escogido entre los oficiales de la UE. La Comisión de selección podrá ser asistida por los asesores especialistas que se designen.

Tercer ejercicio. Práctico. Podrán participar los que hayan superado los dos ejercicios anteriores. Consistirá en la resolución por escrito de uno o dos supuestos prácticos, adecuados a las funciones propias del Cuerpo, elegidos por el opositor de entre los que se propongan por la Comisión de Selección, a desarrollar en un máximo de ocho horas sobre algún asunto relacionado con la parte común del temario, pudiendo consultar los opositores textos legales no comentados.

Cuarto ejercicio. Oral. Podrán concurrir únicamente los que hubieran superado los ejercicios anteriores. Consistirá en exponer, durante un máximo de sesenta minutos, cinco temas de la parte especial, del temario contenido en el Anexo III de la Convocatoria. Para la opción A, dos temas pertenecerán a la parte del temario de Derecho Civil, un tema a la de Derecho Hipotecario, un tema a la de Derecho Mercantil y un tema a la de Derecho Procesal; para la opción B, un tema pertenecerá a la parte del temario de Territorio, un tema pertenecerá a la de Técnica Urbanística y Territorial, un tema pertenecerá a la de Patrimonio, Edificación, Vivienda y Dotaciones, un tema pertenecerá a la de Medio Físico, Natural y Rural; Evaluación Ambiental, y un tema pertenecerá a la de Infraestructuras.

Los temas serán designados a la suerte, previa elección del opositor entre las opciones A o B y el tiempo dedicado a la exposición de cada uno no podrá ser inferior a siete minutos, pudiendo la Comisión de selección, por unanimidad, dar por terminada la intervención del aspirante si, una vez concluida la exposición del tercero de los temas, ésta no alcanzase, de forma manifiesta, la puntuación mínima establecida en la base 7 de la presente convocatoria, o no cubriese el tiempo mínimo exigido para cada tema.

Para preparar la exposición oral del cuarto ejercicio, se concederá un tiempo de diez minutos.

  TEMARIO (BOJA 13/12/2016- ANEXO III)MATERIAS COMUNES-Derecho Constitucional y Estatutario, Derecho Penal e Igualdad de Género en Andalucía(24 temas)-Derecho Administrativo (37 temas)-Derecho Urbanístico (48 temas)-Ordenación del Territorio y Vivienda (21 temas)…………………………………………………….TOTAL: 130 temas

TEMARIO ESPECIAL Opción A. Derecho Civil y Mercantil (42 temas). Derecho Hipotecario (19 temas). Derecho Procesal (14 temas). Disciplina Urbanística y Régimen de la Inspección (6 temas)………………………………………………………TOTAL: 81 temas -Opción B. Territorio (15 temas). Técnica Urbanística y Territorial (15 temas). Patrimonio, Edificación, Vivienda y Dotaciones (15 temas). Medio Físico, Natural y Rural. Evaluación Ambiental. Infraestructuras (28 temas). Disciplina Urbanística y Régimen de la Inspección (6 temas)………………………………………………………TOTAL: 79 temas
http://aiotuv.org/oposiciones/

 OPEP 2016
Por Decreto 84/2016, de 26 de abril, se convocan cinco plazas para acceso al cuerpo por oposición libre.
Resolución de 7 de diciembre de 2016 de la Secretaría General para la Administración Pública se publica el temario modificado.
Resolución de 27 de diciembre de 2017, de la Secretaría General para la Administración Pública, por la que se convocan pruebas selectivas, por el sistema de acceso libre, para ingreso en el Cuerpo de Inspección de Ordenación del Territorio, Urbanismo y Vivienda de la Junta de Andalucía.

Primer Ejercicio-CUESTIONARIO:  
Resultado Primer Ejercicio:  
Resultado Segundo Ejercicio- IDIOMA.  
Tercer Ejercicio- CASO PRÁCTICO  
Resultado Tercer Ejercicio:  
Cuarto Ejercicio: EXAMEN ORAL SEGÚN TEMARIO  
QUINTO: Lista Definitiva de aprobados:  
 

Último Año de Oferta Pública: 2016

Tipo de Acceso: Personal Funcionario – Acceso libre

Número de plazas: 5

Publicación de la convocatoria: Resolución de 27 de diciembre de 2017 (BOJA número1, de 2 de enero de 2018)

Estado: Pendiente de resultados del 1er ejercicio

Gestión del proceso:
•Solicitud presentación telemática (Registro Telemático Único)
•Nota informativa sobre listados de llamamiento distribuidos por aulas.
•Solicitud presentación manual
•Pago de tasas (Modelo 046)
•Resolución de 9 de febrero de 2018, del Instituto Andaluz de Administración Pública (BOJA núm. 32, de 14 de febrero de 2018)
•Listas provisionales de personas admitidas y excluidas
•Nota Informativa
•Resolución de 26 de febrero de 2018 (BOJA núm. 43, de 2 de marzo de 2018)
•Resolución de 15 de marzo de 2018, del Instituto Andaluz de Administración Pública (BOJA núm. 56, de 21 de marzo de 2018)
•Lista definitiva de personas admitidas y excluidas
•Nota informativa sobre distribución de personas opositoras por aulas.
•Listados de llamamiento distribuidos por aulas.
•Nota Informativa sobre participación en primer ejercicio
Cuestionarios y plantillas:
•Cuestionario primer ejercicio
•Plantilla primer ejercicio

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/institutodeadministracionpublica/publico/seleccionjunta.filter?step=read&cd=190513&cu=-1

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.