Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT)

Tres décadas de investigación conjunta de científicos del CSIC y la Universidad de Granada en el área de las Geociencias. los retos de la sociedad en temas como el cambio climático, el aprovechamiento de los recursos naturales no renovables, crecimiento de cristales, procesos y riesgos geológicos, ingeniería civil o variaciones del nivel del mar.

El convenio suscrito entre el CSIC y la Universidad de Granada en 1986 dio lugar al Instituto Andaluz de Geología Mediterránea, a partir del Departamento de Investigaciones Geológicas de Granada perteneciente al Instituto Nacional de Geología del CSIC. Su primera sede estuvo en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada.

En 1994 se reestructuró y cambió su nombre al actual de Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra. En 2011 se firmó un nuevo convenio entre el CSIC y la Universidad de Granada, y se dotó de una nueva sede en Armilla en la que ubicar a los científicos que desarrollaban su labor en instalaciones de la Facultad de Ciencias, del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra y de la Estación Experimental del Zaidín, otros dos centros granadinos del CSIC.

En el Instituto trabajan unas 120 personas, entre investigadores, personal en formación, personal técnico y administrativo. De ellos 27 son investigadores de plantilla del CSIC y 20 profesores de la Universidad. Actualmente, el Instituto cuenta con laboratorios de referencia como el Laboratorio de Estudios Cristalográficos, referencia internacional en crecimiento de cristales de macromoléculas y en microgravedad, y ha creado la “Factoría Española de Cristalización”, o el laboratorio de Biogeoquímica de Isótopos Estables. Además desarrolla otras líneas de investigación centradas en geociencias marinas y cambio global, dinámica y evolución de la litosfera, geoquímica, petrogénesis y procesos minerales.

Nuevos retos
Entre los proyectos del nuevo Instituto para el futuro, destacan los estudios sobre el conocimiento de la Tierra, desde las regiones marinas a las continentales, pasando por los procesos que a escala cristalina operan en la litosfera y el manto terrestre, junto a los que condicionan el relieve y los que intervienen en la génesis de nuestros recursos naturales. Su investigación se extiende hasta el estudio de atmósferas de Marte y otros cuerpos del Sistema Solar. El objetivo es profundizar en todos aquellos procesos geológicos que tengan incidencia en la actividad humana.

En concreto, se desarrollarán nuevas investigaciones relacionadas con el análisis de la estructura, composición y propiedades de los minerales y rocas para obtener datos de procesos geológicos clave, así como los geoquímicos que afectan a la litosfera, hidrosfera, atmósfera y biosfera. Además, se llevarán a cabo, entre otros, estudios de procesos sedimentarios y geodinámicos en los márgenes continentales y en los océanos, y se consolidará y potenciará el cálculo de los mecanismos que, a escala litosférica, configuran orógenos y cuencas.

http://www.iact.ugr-csic.es/contenido_es/presentacion.html

http://www.csic.es/centros-de-investigacion1/-/centro/449?_centres_WAR_centresportlet_gsa_index=false

https://sede.csic.gob.es/servicios/formacion-y-empleo

Especial centros de investigación

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.