La Administración, la programación informática, la Sanidad, las actividades profesionales, la construcción y la hostelería

¿Qué sectores generan más empleo? Lideran la mejoría del mercado laboral el último año. La construcción especializada está viviendo un periodo de resurgimiento. Pero la Administración Pública ha sido el mayor empleador a lo largo de los últimos doce meses, de acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística. El número de trabajadores públicos se incrementó en 45.900 ocupados a lo largo del último año, hasta superar los 1,3 millones de empleados. Si a ello se le suma Educación, Sanidad y Servicios Sociales, el empleo público en conjunto creció en 58.200 ocupados durante el último año, lo que supuso uno de cada nueve nuevos ocupados.

En segundo lugar, la programación y la consultoría informática, así como otras actividades de este campo, suman otros 42.800 puestos de trabajo. Este dato supone un avance del 16,4%, una cifra que quintuplica el avance en el conjunto del mercado laboral.

Además, las actividades de construcción especializada aportan 37.800 ocupados al mercado laboral. Este avance viene asociado, aunque en menor medida, al incremento del número de trabajadores en la construcción de edificios (19.900 más que el año pasado) y en las actividades inmobiliarias (11.700).

El turismo ha sido otro de los focos que han impulsado el mercado laboral. Así, los servicios de restauración ganan 29.100 trabajadores respecto al mismo periodo del año pasado, mientras que los servicios de alojamiento añaden otros 19.000.

El sector industrial
El conjunto de las ramas del sector industrial suman 146.900 nuevos puestos de trabajo a lo largo del último año. Estos avances vienen liderados por la industria alimentaria (19.400 empleos más el último año), seguida de la fabricación de muebles (16.300), la fabricación de productos de caucho y plásticos (15.300), la industria química (15.200), la fabricación de maquinaria y equipo (12.000) o el cuero y el calzado (11.200).

También en el sector servicios hay un amplio número de sectores en auge, como es el caso del empleo doméstico (22.300 ocupados más que el año pasado), los servicios personales (18.300), el comercio al por menor (16.400) o las actividades artísticas y de espectáculos (15.600).

Administración pública
La Administración Pública, incluyendo la Seguridad Social y la Defensa, ha ganado 45.900 trabajadores a lo largo del último ejercicio, entre el tercer trimestre de 2016 y el mismo periodo de 2017. Con ello, suma más de 1,3 millones de puestos de trabajo. Este aumento refleja el fuerte incremento de las plazas para funcionarios este año, con unos presupuestos ligeramente expansivos, así como al incremento del número de interinos, según los sindicatos. Pese a todo, la cifra total está en 166.000 ocupados menos que en el segundo trimestre de 2011, cuando comenzó el ajuste.
Informática
El sector de la programación y consultoría informáticas, así como otras actividades relacionadas con este campo, suma 42.800 trabajadores en el tercer trimestre del año, respecto al mismo periodo del ejercicio anterior. Con ello, alcanza los 303.600 ocupados, la mayor cifra de la serie histórica. De hecho, el sector ha ido desarrollándose paulatinamente a lo largo de la última década, pero ha sido en los dos últimos años cuando ha logrado despuntar realmente. Entre 2015 y 2017, el sector ha incrementado su plantilla un 28,1%, y se sitúa un 48,3% por encima de los niveles de 2008.
Construcción especializada
La construcción especializada está viviendo un periodo de resurgimiento, después de la crisis que comenzó en 2007. Esta actividad sumó 37.800 puestos de trabajo el último año, de acuerdo con la última Encuesta de Población Activa, hasta alcanzar los 627.100 empleos en el tercer trimestre. Es cierto que esta cifra queda todavía muy lejos del millón de empleos previos al estallido de la crisis, pero viene apoyada por la construcción de edificios, también en positivo, y por los buenos datos del sector inmobiliario, desde los nuevos permisos al agotamiento del ‘stock’.

https://www.google.com/url?rct=j&sa=t&url=http://www.expansion.com/economia/2017/12/05/5a25711e46163f32748b45b9.html&ct=ga&cd=CAEYFSoUMTU5NDgxNTk2MjYwODgzMzY5MjAyGTU1NmY4ZjI1NTYzMmIzNjM6ZXM6ZXM6RVM&usg=AFQjCNFlCqe9qqBnBrbfdY4Y6d-1WHcNaw

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.