La brecha entre universidad y empresa sigue abierta

Expansión. España, con una tasa de paro de 13,43 entre los universitarios, supera el doble de la media que se maneja en la Unión Europea, un 5,67.Muchos de los jóvenes españoles que se marcharon fuera hace unos años se plantean la vuelta. Regresan con una experiencia laboral e internacional, pero el mercado laboral aún no está preparado para acogerlos como ellos desearían. El peaje que tienen que pagar algunos para la vuelta a casa supone renunciar hasta al 40% de su sueldo, en el caso de los perfiles que han trabajado en la City procedentes de la banca de inversión. 

Nadie discute que la formación superior ofrece mejores opciones laborales y un mejor sueldo, si no de entrada, sí a lo largo de la carrera profesional. Lo que no asegura es un empleo en tiempo récord. El colectivo de los universitarios ha sido uno de los más resentidos por la crisis. En 2013, el 91% de los emigrantes españoles tenía un título universitario y, de ellos, 31% una ingeniería, como recogía entonces un informe elaborado por el Real Instituto Elcano. En ese año, la tasa de desempleo para este colectivo era del 15,98, el pico más alto de los últimos cinco años, según el informe de Empleabilidad de la Población Cualificada, realizado por EAEBusiness School y que adelanta EXPANSIÓN. En 2015, el paro entre los universitarios españoles bajó poco más de dos puntos, hasta el 13,43, una tasa que aún supera el doble la media europea (5,67). Los países con menor desempleo entre los universitarios son Islandia, Noruega, Hungría, República Checa y Alemania, en los que las tasas oscilaron entre 2,87 de Islandia y el 2,3 de Alemania.

Variación positiva. Los datos son muy ilustrativos si se observa la variación desde 2011. El incremento ha sido especialmente llamativo es Chipre (75,93%), Noruega (57,78%, que pese a la variación es uno de los países con menor paro), Finlandia (55,56%), Austria (54,92%) y Luxemburgo (45,21%). Entre los países en los que disminuyó más la tasa de desempleo de universitarios se encuentran Letonia, Islandia, Lituania, Hungría y Estonia, con descensos entre el 33,3% y el 56,25%.

Si se compara el periodo 2014 / 2015, casi todos los países han registrado una reducción en el número de parados universitarios. Parece que los años más duros de la crisis van quedando atrás y la economía se recupera. No obstante, es posible detectar crecimientos en estos datos en Luxemburgo (35,03%), Noruega (20,93%) y Finlandia (19,54%). La otra cara de la moneda la protagonizan aquellos que lucen incrementos menores como Turquía (3,92%), Dinamarca (2,67%), Austria (2,31%) y Suecia (0,57%).

Los países con mayores decrecimiento en el último año son Bulgaria, Hungría, Islandia, Estonia y Rumanía, con descensos del 19,61% al 29,34%. La disminución de la tasa de desempleo universitario en España fue del 9,08%.

Estudiar tiene premio. El éxodo de universitarios viene dado, sobre todo por la situación económica. Muchos de los jóvenes españoles que se marcharon fuera hace unos años se plantean la vuelta. Regresan con una experiencia laboral e internacional, pero el mercado laboral aún no está preparado para acogerlos como ellos desearían. El peaje que tienen que pagar algunos para la vuelta a casa supone renunciar hasta al 40% de su sueldo, en el caso de los perfiles que han trabajado en la City procedentes de la banca de inversión.

El informe de EAE Business School confirma que los universitarios tienen más posibilidades de acceder a un empleo que aquellos que sólo tienen formación secundaria o postsecundaria. Esta brecha entre la tasa de ocupación de los trabajadores con educación secundaria alcanza, en el menor de los casos, una diferencia del 5,2% (Islandia), llegando al 39,56% en Grecia. Los países en los que la distancia es menor son República Checa, Suiza, Dinamarca, Suecia e Islandia. Grecia, Croacia, Turquía, Macedonia y Lituania es donde la diferencia en más acusada. España ocupa el sexto lugar de la tabla: registra una diferencia del 33,16% entre las dos tasas de ocupación.

Malta (88,8), Lituania (88,6), Alemania (87,7), Dinamarca(87,7) y Holanda (88,2) ostentan las mayores tasas de ocupación para los universitarios; España, con un 76,4, ocupa los últimos lugares de la tabla, por delante de Macedonia, Turquía o Grecia.

http://www.expansion.com/emprendedores-empleo/empleo/2016/07/11/5783e196268e3e5f428b4596.html

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.