La enseñanza de técnicas de búsqueda de empleo es la ayuda más útil

Y le sigue en eficiencia la orientación profesional. Estos dos tipos de ayudas son más efectivas que los itinerarios personalizados y las tutorías individuales, indican los resultados de un trabajo de la Universidad Pablo Olavide. Es más probable ser tratado por uno de estos servicios de orientación cuanto más joven es el parado.

 

La enseñanza de técnicas de búsqueda de empleo, que solo reciben el 0,5% de los parados, es la ayuda más útil ya que aumenta un 25% la salida del desempleo, según un estudio de Fedea

https://www.google.com/url?rct=j&sa=t&url=http://www.eleconomista.es/empleo/noticias/8221259/03/17/Comercial-y-ventas-las-profesiones-que-mas-empleo-generaron-en-2016-en-Infojobs.html&ct=ga&cd=CAEYByoTNjg3ODA1MDI4MzIyNzM0MjgzMjIZNTU2ZjhmMjU1NjMyYjM2MzplczplczpFUw&usg=AFQjCNHWHaqWL2rLgiwXY0j-PsUxsqZ5kg

Si ya es difícil conocer a alguien a quien los servicios públicos de empleo (SPE) encuentren un trabajo –solo intervienen en el 3% de las colocaciones– es prácticamente igual de complicado conocer a un desempleado que haya recibido orientación profesional o algún servicio de las oficinas de empleo de su comunidad para encontrar un empleo.

Esta percepción generalizada de que los servicios de empleo regionales no ofrecen este tipo de ayudas orientativas ya tiene cifras, a pesar de que el Ministerio de Empleo no hace públicas las evaluaciones que hace de estas políticas activas. Según un exhaustivo estudio de Fedea sobre 250.000 parados entre junio de 2011 y junio de 2015, en este último año, en torno al 91,3% de los parados no recibe ningún servicio de las oficinas públicas de empleo.
PUBLICIDAD

Si bien este porcentaje ha mejorado ligeramente respecto a 2013, cuando llegaron a ser el 93,3% los parados inscritos en el SPE, asegura este análisis elaborado por José Ignacio García Pérez, profesor de la Universidad Pablo de Olavide.

Una vez constatada esta situación, lo que en realidad persigue este estudio es evaluar el impacto de cuatro de estos servicios orientativos que ofrece la cartera de servicios generales del SPE en todas las comunidades autónomas a la hora de ayudar al parado a encontrar un empleo. En concreto, han analizado las tutorías individuales (que reciben el 3% de los parados registrados); la orientación profesional (de la que se beneficia el 1%); los itinerarios personalizados (0,57%); y las técnicas de búsqueda (que solo se imparten al 0,15% de los desempleados inscritos).

Y la primera conclusión de este estudio refleja que el servicio más útil que se puede dar a un parado para que encuentre un puesto de trabajo es enseñarse técnicas de búsqueda de empleo y, sin embargo, es el tipo de ayuda que menos se asigna a los parados. Y le sigue en eficiencia la orientación profesional. Estos dos tipos de ayudas son más efectivas que los itinerarios personalizados y las tutorías individuales, indican los resultados de este estudio.

En concreto, la tasa de salida del desempleo aumenta en torno a un 25%, o lo que es lo mismo en más de dos puntos porcentuales (del 8,6% al 10,7%), el trimestre después de recibir el servicio de técnicas de búsqueda de empleo para los parados de larga duración en el periodo 2013-2015. E igualmente, el incremento de esta tasa de abandono del paro fue del 23,8% o de nuevo dos puntos porcentuales (del 8,6% al 10,7%) para los que recibieron el servicio de orientación profesional en esos años.

El impacto de estos dos tipos de ayudas públicas para salir del desempleo fue menor en el periodo 2011-2013 lo que indica que, como es lógico, el momento del ciclo económico también ayuda a hacer más efectivas o menos estas políticas activas de empleo. Esto es, cuanto más oferta de empleo existe mejores réditos dan estas ayudas.

El informe también refleja que es más probable ser tratado por uno de estos servicios de orientación cuanto más joven es el parado. Asimismo, los demandantes de empleo que cobran un subsidio tienen menos probabilidad de recibir estos consejos de los gestores públicos que otros parados que cobran, por ejemplo, la ayuda del Prepara, «que son mucho más tendentes a recibir alguna de las políticas evaluadas», dice esta investigación.

Por otra parte, a mayor nivel educativo, mayor probabilidad de recibir algún servicio de los evaluados. Si bien los graduados en FP superior inscritos en el desempleo son los que más ayudas de este tipo reciben (el 12,4% tienen asignada alguna).

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.