"La filosofía no es útil ni inútil: es inevitable"

¡Feliz día mundial de la filosofía! En este ajetreado mundo en el que nos movemos, recuperar la reflexión ética (y enseñarla en los colegios e institutos) se antoja más urgente que nunca. Es necesario no olvidar que, además de sujetos políticos, somos seres humanos, y precisamente por ello vulnerables. Por ello debemos recuperar el concepto del Estado como cuidador y también como instrumento que dé poder a sus ciudadanos para realizarse como personas.

Hace poco más de un año, Txetxu Ausín, del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CCHS – CSIC), escribía en su primer artículo en The Conversation España que “la filosofía no es útil ni inútil: es inevitable”.

Hoy firma un artículo junto a Lydia de Tienda Palop, de la Universidad Complutense de Madrid, cuya tesis podría resumirse en la sentencia “la ética política no es útil ni inútil: debería ser inevitable”.

https://theconversationespaa.cmail20.com/t/r-l-jdhuthjk-uhoagyu-h/

CUERPOS Y ESPECIALIDADES CONVOCADAS
PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA (I590)
CÓDIGO ESPECIALIDAD
00590001 FILOSOFÍA
00590803 CULTURA CLÁSICA
10590001 FILOSOFÍA-FRANCÉS
12590001 FILOSOFÍA-ALEMÁN

http://empleo2.ugr.es/noticia/acceso-extraordinario-a-las-bolsas-de-trabajo-de-profesorado-en-andalucia

La idea primigenia de que “algo se mueve en la filosofía” viene a ser, sin lugar a dudas, reclamar la operatividad de la Filosofía como elemento de resolución de problemas, fundamentalmente en el mundo laboral.

Pero, ¿es operativa la filosofía?

Nosotros concluimos que sí. A lo largo del trabajo hemos detallado, cómo efectivamente:

1º. Determinadas empresas “cortejan” al filósofo.

2º. Desde ciertas instituciones académico-universitarias han reparado en ese “cortejo”, y están reestructurando planes de estudio, creando nuevas licenciaturas u ofertando posgrados (formación continua, másters, doctorados…).

3º. Asistimos a un momento de revitalización de la filosofía y del filósofo, que cambia su perfil profesional tradicional, es decir, sale de la docencia y se incorpora a otros ámbitos recuperando el diálogo, la dialéctica como método resolutivo de problemas. Desde Grecia este ha sido el método filosófico por excelencia, de ahí, que el filósofo pueda ser un buen catalizador y canalizador de problemas.

La idea primigenia de que “algo se mueve en la filosofía” viene a ser, sin lugar a dudas, reclamar la operatividad de la Filosofía como elemento de resolución de problemas, fundamentalmente en el mundo laboral.

Pero, ¿es operativa la filosofía?

Nosotros concluimos que sí. A lo largo del trabajo hemos detallado, cómo efectivamente:

1º. Determinadas empresas “cortejan” al filósofo.

2º. Desde ciertas instituciones académico-universitarias han reparado en ese “cortejo”, y están reestructurando planes de estudio, creando nuevas licenciaturas u ofertando posgrados (formación continua, másters, doctorados…).

3º. Asistimos a un momento de revitalización de la filosofía y del filósofo, que cambia su perfil profesional tradicional, es decir, sale de la docencia y se incorpora a otros ámbitos recuperando el diálogo, la dialéctica como método resolutivo de problemas. Desde Grecia este ha sido el método filosófico por excelencia, de ahí, que el filósofo pueda ser un buen catalizador y canalizador de problemas.

https://www.ugr.es/~filosofia/recursos/salidas.htm

3. INSERCIÓN LABORAL DE LOS LICENCIADOS EN FILOSOFÍA

4. LOS PERFILES PROFESIONALES DEL TITULADO EN FILOSOFÍA

5. ESTUDIO DE LAS COMPETENCIAS

http://portal.uned.es/pls/portal/url/ITEM/3264113273E981B1E040660A32697828

El informe Epyce 2018,presentado hace dos semanas por EAE y por la Asociación Española de Directores de Recursos Humanos, situaba al experto en ética de datos y privacidad como uno de los perfiles con más proyección de futuro junto al experto en blockchain. “Es algo que dicen los directivos de las grandes empresas, no nosotros”, recuerda Llácer.

Donde llevan ya un tiempo aterrizando todas estas habilidades e ideas es en el Instituto de Filosofía del CSIC. “Trabajamos las conocidas como líneas de ética aplicada y los estudios de ciencia, tecnología y sociedad”…

https://cincodias.elpais.com/cincodias/2019/03/15/fortunas/1552673979_365293.html

Instituto de Filosofía del CSIC

http://ifs.csic.es/

Foto Yinia: Hall Facultad de Filosofía y Letras de la UGR

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.