La pericia en asuntos judiciales

Letrados y letradas de la Junta de Andalucía. En 65 minutos siete temas: Dos de Derecho Civil, uno de Hipotecario, dos de Procesal, uno de Mercantil y uno de Laboral. Así comienza el proceso selectivo para estas 15 plazas de acceso libre. Cinco ejercicios en los que la pericia en asuntos judiciales, donde sea parte la Administración Pública, se valora especialmente.

Cuerpo: A1.3 Cuerpo de Letrados y letradas de la Junta de Andalucía
Año de Oferta Pública: 2018
Tipo de Acceso: Personal Funcionario – Acceso libre
Número de plazas: 15
Publicación de la convocatoria: BOJA nº 67 de 8 de abril de 2019
Estado: Convocada
Gestión del proceso:

CONVOCATORIA PROCESO SELECTIVO

El proceso selectivo constará de los siguientes ejercicios:
3.1. Primer ejercicio. De carácter teórico y oral.
Consistirá en exponer durante un tiempo máximo de 65 minutos siete temas: Dos de
Derecho Civil, uno de Derecho Hipotecario, dos de Derecho Procesal, uno de Derecho
Mercantil y uno de Derecho Laboral. Todos ellos de los contenidos en el programa de
materias aprobado por la presente Resolución y que se incorpora como Anexo II de la
misma. Los temas serán designados al azar, y el tiempo dedicado a la exposición de
cada uno no podrá ser inferior a cinco minutos, pudiendo el Tribunal, por unanimidad, dar
por terminada la intervención de la persona aspirante si, una vez concluida la exposición
del tercero de los temas, ésta no alcanzase, de forma manifiesta, la puntuación mínima
establecida en la base Séptima de la presente convocatoria, o no cubriese el tiempo
mínimo exigido para cada tema.
3.2. Segundo ejercicio. De carácter práctico.
Podrán concurrir únicamente las personas aspirantes que hubieran superado el primer
ejercicio. Consistirá en realizar alguna actuación escrita sobre un asunto judicial, en que
sea parte la Administración Pública. El ejercicio será leído por cada aspirante en lectura
pública ante el Tribunal, en las sucesivas sesiones convocadas por éste al término de la
sesión anterior y que se publicará en el lugar de celebración de éste.
3.3. Tercer ejercicio. De idiomas.
Podrán concurrir únicamente las personas aspirantes que hubieran superado los dos
ejercicios anteriores. Consistirá en acreditar oralmente ante el Tribunal, durante un tiempo
máximo de veinte minutos, el conocimiento suficiente de lectura y traducción del idioma
extranjero que la persona opositora haya escogido entre los oficiales de la Unión Europea.
El Tribunal podrá ser asistido por el personal asesor especialista que se designe.
3.4. Cuarto ejercicio. De carácter teórico y oral.
Podrán concurrir únicamente las personas aspirantes que hubieran superado los tres
ejercicios anteriores. Consistirá en exponer, durante un tiempo máximo de 65 minutos,
siete temas de los contenidos en el programa de materias: Dos de Derecho Constitucional
(uno de ellos de los números 1 al 19 inclusive del programa y el otro del resto de los de
la misma materia), uno de Derecho Internacional Público y de la Unión Europea, dos de
Derecho Administrativo (uno de ellos de los números 1 al 41 inclusive del programa, y el
otro del resto de los de la misma materia), uno de Hacienda Pública y uno de Derecho
Penal. Todos ellos de los contenidos en el programa de materias aprobado por la presente
Resolución y que se incorpora como Anexo II de la misma. Los temas serán designados
al azar, y el tiempo dedicado a la exposición de cada uno no podrá ser inferior a cinco
minutos, pudiendo el Tribunal, por unanimidad, dar por terminada la intervención de la
persona aspirante si, una vez concluida la exposición del tercero de los temas, ésta no
alcanzase, de forma manifiesta, la puntuación mínima establecida en la base Séptima de
la presente convocatoria, o no cubriese el tiempo mínimo exigido para cada tema.
3.5. Quinto ejercicio. De carácter práctico.
Podrán participar las personas aspirantes que hayan superado los cuatro ejercicios
anteriores. Consistirá en informar por escrito sobre algún asunto jurídico en que esté
interesada la Administración Pública. El ejercicio será leído por cada persona aspirante

página 29

en lectura pública ante el Tribunal, en las sucesivas sesiones convocadas por éste al
término de la sesión anterior y que se publicará en el lugar de celebración de éste.
3.6. Para preparar la exposición oral de los ejercicios primero y cuarto, se concederá
a la persona opositora un tiempo de diez minutos. Para preparar el ejercicio tercero, de
idiomas, se concederá un tiempo de cinco minutos.
Para el desarrollo de los ejercicios segundo y quinto las personas opositoras
dispondrán de un tiempo máximo de ocho horas en cada uno de ellos, pudiendo consultar
textos legales y jurisprudencia no comentada.

 

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/institutodeadministracionpublica/servlet/descarga?up=130527

SOLICITUD TELEMÁTICA

https://ws045.juntadeandalucia.es/empleadopublico/emp-amd-.html?p=/Categorias_Principales/&s=/Categorias_Principales/Tramitacion_Electronica/Procesos_Selectivos_Priv/Acceso_Funcionario/

http://www.juntadeandalucia.es/institutodeadministracionpublica/publico/actualidad.filter?step=read&cp=1&id=1&ch=25&ca=-1&cu=-1&v=1&cd=218519

Por la disposición adicional segunda de la Ley 8/1993, de 19 de octubre, del Consejo Consultivo de Andalucía, se crea, dentro del Grupo A,configurado en la disposición adicional quinta de la Ley 6/1985, de 28 de noviembre, de Ordenación de la Función Pública de la Junta de Andalucía, el Cuerpo de Letrados de la Junta de Andalucía.

Foto: El edificio de la Normal en Granada es la sede de la Delegación del Gobierno

Granadadigital

Más letrados

Oposiciones y Concursos

Estatal

Cuerpo de Letrados de la Administración de Justicia

http://laadministracionaldia.inap.es/noticia.asp?id=1187404&nl=1&utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=8/4/2019

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.