Los cronistas de periódicos y 6 empleos más en riesgo de extinción

Fuente:Shutterstock. El nuevo ranking de empleos CareerCast 2014 analiza los empleos de mayor y menor futuro de 2014. Entre los de mayor riesgo de extinción se encuentra el cartero, el agricultor y el revisor de contadores, entre muchos otros.  El mercado laboral está lleno de oportunidades para el sector tecnológico, pero estos nuevos empleos del siglo XXI necesariamente llevan a la extinción de otras industrias

El advenimiento de las nuevas tecnologías anularán antiguos puestos y generarán nuevos a su paso. Con la proliferación de tecnologías, es lógico que algunos de los puestos de trabajo tiendan a desaparecer.  Para conocer los empleos de mayor riesgo, CareerCast ha desarrollado su ranking 2014 de empleos en base a las cifras de la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos (BLS) donde ennumera los 7 puestos con mayor posibilidades de desaparecer:

 
http://noticias.universia.es/empleo/noticia/2014/07/22/1100984/7-empleos-encuentran-riesgo-extincion.html
 

Lee también
» Los 7 empleos más divertidos y extraños del mundo
» Los 10 empleos descabellados del futuro
» Los 11 empleos verdes de mejor salida laboral

 

 

1. El cartero
Con perspectivas de trabajo de -28% para 2022 y el crecimiento de las comunicaciones online y la accesibilidad inmediata, los servicios postales se han visto severamente dañados. A medida que la sociedad obtiene un mayor y más fácil acceso a la red, la baja en los puestos postales será cada vez mayor. El informe del BLS establece que la empleabilidad se verá duramente afectada por el declive del volumen de correo a raíz de los pagos y envíos automáticos.

 

 

2. El agricultor
La tecnología permite a aquellos involucrados en actividades agricultoras lograr mucho más sin necesidad de contar con tantos recursos, y especialmente con tantos empleados. Así lo refleja sus perspectivas de contratación para 2022, que descienden al -19%.

 

 

3. El revisor de contadores
Con la implementación de revisores remotos de contadores, las empresas pueden compilar las cifras de uso de los consumidores sin necesidad de enviar trabajadores a contabilizarlos. A medida que estos nuevos equipamientos se popularicen, menos necesidad habrá de contratar personas que se dediquen a ello. Sus perspectivas de trabajo descienden al -19% para 2022.

 

 

4. Los cronistas de periódicos
Con una perspectiva de contratación del -13%, la reducción en las suscripciones, circulación y la baja en las ventas de publicidad en los periódicos impresos, el poder adquisitivo de algunos medios se reducirá, generando una desaparición de estos profesionales. Muchos periódicos han debido cerrar a causa de ello en Estados Unidos. Los medios online continúan reemplazando a los periódicos tradicionales, y las perspectivas laborales de los cronistas revela una creciente tendencia en ese respecto.

 

Una situación similar se produce con aquellos que trabajan en las imprentas, imprimiendo papeles. El mundo se torna digital y con ello, imprimir en papel es un coste innecesario.

 

 

5. El agente de viajes
Para 2022 las perspectivas de este colectivo se ubican en el -12%, ya que muchos viajeros optan por organizar ellos mismos sus viajes y las empresas online que proveen los paquetes de viajes.

 

 

6. Las aeromozas
Con perspectivas negativas de trabajo para 2022 (-7%), con recortes en el número de vuelo y las fusiones entre compañías, la industria de aerolíneas está en decadencia desde hace ya un tiempo, y las proyecciones de contratos indefinidos para aeromozos es cada vez más difícil de obtener.

 

 

7. Los recaudadores de impuestos
Con perspectivas laborales para 2022 de -4%, los recortes presupuestarios de los últimos años han  afectado negativamente a las agencias que emplean a estos trabajadores, asegura el informe de la BLS. Como muchas otras profesiones mencionados en la lista de CareerCast, los recaudadores pierden la batalla con las nuevas tecnologías.

 

 

 

Autor: Universia España

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.