Los programas de prácticas se convierten en instrumento clave en la gestión los recursos humanos

Tal y como lo demuestra el alto porcentaje de entidades que acogen a estudiantes en prácticas (88%), el porcentaje de contratación posterior derivado de las mismas (58%) y al ser utilizadas como el principal canal de reclutamiento (32,4%). En cuanto al resto de conclusiones y el impacto del estudio del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas.

? Las condiciones laborales de los egresados universitarios se han venido recuperando levemente durante los últimos años. Así, durante el año 2016 se produce un ligero incremento en el volumen de las entidades que han llevado alguna contratación con respecto al año 2015 (de casi un punto porcentual), pasando del 65,5% al 66,4%.

? La satisfacción general con la incorporación de titulados universitarios que manifiestan las entidades consultadas, alcanzaría, según una clasificación académica tradicional, un notable alto (8,17 sobre 10).

? El 78,4% de los egresados se encuentra desempeñando un puesto de trabajo con arreglo a su nivel de formación, bien como parte de la dirección (5%), dentro del cuadro intermedio de mandos (15,8%) o en la parte técnica (60,6%).

? Los programas de prácticas en empresa se convierten en instrumento clave en la gestión de los Recursos Humanos, tal y como lo demuestra el alto porcentaje de entidades que acogen a estudiantes en prácticas (88%), el porcentaje de contratación posterior derivado de las mismas (58%) y al ser utilizadas como el principal canal de reclutamiento (32,4%).

? Los titulados más demandados son los de Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Informática y Arquitectura.

? El manejo de las competencias lingüísticas e informáticas tienen un peso destacado en la selección de personal universitario. Sin embargo, la posesión de algún tipo de formación de postgrado específica, no resulta especialmente atractiva, puesto que casi la mitad de las entidades consultadas (40,3%) afirma no requerirla en la incorporación de los titulados.

? Existe una alta coincidencia en considerar que existen déficits formativos en los egresados de grado, pues algo más de seis de cada diez entidades así lo manifiestan (61,4%), sobre todo en lo que respecta a la formación práctica asociada al título, con el 44% de los casos.

? Las entidades otorgan una alta valoración a las competencias transversales en los procesos de selección de egresados universitarios, destacando entre dichas competencias la motivación por el trabajo, la capacidad de trabajo en equipo, la responsabilidad, la capacidad en la resolución de problemas y en el aprendizaje continuo.

? Las competencias en las que mayor dificultad observan las empresas al seleccionar a sus candidatos son las relacionadas con la capacidad para la toma de decisiones, el liderazgo y coordinación de equipos, la capacidad para la negociación eficaz y la capacidad para la resolución de problemas.

? Los universitarios cuentan con un nivel de competencias transversales bastante adecuado a las exigencias de las empresas a tenor de los resultados obtenidos (así, se suele dar una especie de relación indirecta entre las competencias más valoradas y las competencias deficitarias).

? La entrevista se convierte en la prueba de selección más elegida como primera opción, habida cuenta de la enorme importancia que los aspectos relacionados con las impresiones sociales, la comunicación verbal y no verbal así como el “marketing personal” generan entre los empleadores.

? La contratación indefinida alcanza al 14,7% de los egresados universitarios.

? A casi la mitad de las entidades consultadas les interesaría recibir formación por parte de la UGR, aunque sin quedar clara la forma en la que se concretaría.

Finalmente, el impacto de este trabajo se podría cuantificar de la siguiente manera:

• Orientación y asesoramiento directo a unos 4.000 alumnos de la UGR.
• Orientación directa a unos 1.500 egresados de la UGR.
• Difusión a los responsables de escuelas y facultades de la UGR.
• Difusión a los responsables de las entidades colaboradoras del CPEP.
• Difusión nacional a las universidades españolas, consejerías competentes y servicios públicos de empleo.
• Incorporación de resultados a la Guía de Salidas de Profesionales editada por el CPEP.

Audio de RNE-1: 13 HORAS. CRONICA DE ANDALUCIA, 04/07/2017, 13:43:38 (01:56)


https://www.ivoox.com/tasa-insercion-laboral-egresados_md_19657138_wp_1.mp3

Audio de Canal Sur Radio:  LA HORA DE ANDALUCIA (INFORMATIVO), 05/07/2017, 07:26:41 (01:22)

https://www.ivoox.com/tasa-insercion-laboral-egresados_md_19657109_wp_1.mp3

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.