Medicina, Óptica y Ciencias Actuariales y Financieras, las carreras con más empleo en España

EUROPA PRESS. EL MUNDO EDUCACIÓN. Estudio ‘Inserción laboral de los estudiantes universitarios, elaborado por el Ministerio de Educación en colaboración con los Consejos Sociales de las Universidades Españolas. Por ámbito de conocimiento, las licenciaturas más demandadas en el mercado laboral son las relacionadas con la Informática, las Matemáticas y la Estadística y las Ciencias de la Salud. Sus alumnos superan el 70% de afiliación al terminar la carrera. Para ello se han tenido en cuenta los datos de empleabilidad de los estudiantes que comenzaron sus estudios superiores en el curso 2009/2010. Medicina ‘coloca’ al 92,9% de sus estudiantes y Óptica y Optometría al 84%. Las situadas en el ámbito de las Humanidades, el Derecho y las Artes, no superan el 50%.
 
Las licenciaturas peor situadas son Historia, Ingeniería Técnica Naval y las filologías 

 Medicina, Óptica y Optometría y Ciencias Actuariales y Financieras son las carreras mejor posicionadas en España para conseguir un empleo, según se desprende del estudio Inserción laboral de los estudiantes universitarios.

Concretamente, Medicina coloca al 92,9% de sus estudiantes, mientras que Óptica y Optometría y Ciencias Actuariales y Financieras, al 84%.

La secretaria de Estado de Educación, Formación Profesional y Universidades, Montserrat Gomendio, ha destacado que por ámbito de conocimiento, las licenciaturas más demandadas en el mercado laboral son las relacionadas con la Informática, las Matemáticas y la Estadística y las Ciencias de la Salud. Sus alumnos superan el 70% de afiliación al terminar la carrera.

Por el contrario, las situadas en el ámbito de las Humanidades, el Derecho y las Artes no superan el 50% de afiliación. De ahí, que las licenciaturas peor situadas para conseguir empleo sean Historia (que emplea al 45% de sus alumnos), Ingeniería Técnica Naval (el 40%), las filologías (entre el 39 y el 18%) y la Radioelectrónica Naval (con un 16,7%).

El estudio también compara la empleabilidad tras el primer año de estudios universitarios y el existente al terminar la licenciatura. En este caso, repiten las mismas titulaciones en los primeros puestos. Concretamente, la mejor situada es Ciencias de la Salud con un 43,7% de afiliaciones tras un año de carrera, que se convierten en 71,4% al finalizarla. Gomendio ha explicado que, en esta caso, la empleabilidad final es incluso mayor, ya que los que estudian Medicina comienzan el MIR, y no se incluyen en las cifras.

Lo mismo ocurre con Ciencias, aunque, en su caso, está en el penúltimo lugar de la tabla. Tras el primer año se contabiliza un 35,8% de afiliaciones, mientras que tras finalizar los estudios se eleva al 63,6%, una cifra que sería más alta, ya que es habitual que los estudiantes de estas licenciaturas continúen después con su formación académica con estudios de postgrado.

Pocos eligen Ciencias
Gomendio también ha destacado que el 54,3% de los estudiantes universitarios españoles eligen Ciencias Sociales y Jurídicas. Le siguen Ingeniería y Arquitectura (21%), Ciencias de la Salud (12%), Artes y Humanidades (6,9%) y Ciencias (5,95%).

Sobre este bajo porcentaje de alumnos que eligen las Ciencias, la secretaria de Estado ve el origen del problema ya en la educación obligatoria, y ha recordado que en los informes de la OCDE y PISA que se hacen a los alumnos a lo largo de su vida académica -a los 9 y 15 años, respectivamente- éstos obtienen «datos muy bajos» en estas materias. También ha indicado que ya, a la hora de escoger carrera, se produce un «sesgo debido a la nota de corte».

Del mismo modo, el trabajo destaca la distribución de las licenciaturas según el número de estudiantes. Un 28,7% registra menos de 50 estudiantes y un 47,7%, menos de 75 alumnos.

Gomendio ha reconocido que existe «preocupación» ante esta situación, aunque no cree que haya «demasiadas licenciaturas» en las universidades españolas, sino que, a su juicio, se deberían «racionalizar». «Hay que mirar y hablar con las comunidades autónomas y universidades para que una titulación no se oferte en tantos centros», ha apuntado.

Precisamente, ha defendido que este estudio sirve como «herramienta para la mejora universitaria». A su juicio, la elección de una carrera es personal de un alumno, pero «cuando no exista una decisión meramente vocacional, saber la empleabilidad de una titulación puede ser de gran ayuda para el futuro estudiante». «Existía una deficiencia, que era que el estudiante no tuviera esa información», ha apuntado.

http://www.elmundo.es/espana/2014/10/28/544fab19268e3e834e8b4581.html

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.