"O vives para servir, o no sirves para vivir"

Ese es el título tan sugerente de una de las charlas para escuchar ciencia este fin de semana. A su vez y también en el auditorio del Parque de las Ciencias, exposiciones de las últimas líneas de investigación científica en España.  Además talleres para niños y  adultos. Viernes 15 a domingo 18. Sexo, Genética y Biodiversidad.La Tecnología que construye el mundo.Neurociencia y Medicina.Periodismo Científico. Tatami científico. Ciencia y Ciencia Ficción. Ciencia y Pensamiento Crítico.

16:30 – Sesión 1: Sexo, Genética y Biodiversidad

1.José Cervera. Biólogo, empresario, bloguero y periodista. “¿Por qué lo llaman amor cuando quieren decir selección natural?”

2.Leticia Puerta. Universidad de Granada. Hablando de Ciencia. “Sexo insólito”
3.Víctor García Tagua. Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). “Cebras manchegas y caviar andaluz”
4.José Manuel Vidal. Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). “O vives para servir, o no sirves para vivir”
17:30 – Descanso

18:00 – Sesión 2: La Tecnología que construye el mundo

1.Txema Campillo.  Asociación de Divulgación Científica de la Región de Murcia (ADCM), Asociación Española de Comunicación Científica (AECC). “Con una rueda delante y otra detrás”.
2.Guillermo Peris. Universitat Jaume I. “Resolviendo rompecabezas de ADN”.
3.Fernando Cuartero. Universidad de Castilla-La Mancha. “P versus NP. La búsqueda de lo imposible”.
4.Rubén Lijó. Ingeniero eléctrico. “Witricidad: adiós a los cables”
19:00 – Espectáculo.  “Ciencia en el Bar” de Dani Guirao.

Sábado 16 (de 10:00 a 20:00)
10:00 – Sesión 3: Neurociencia y Medicina

1.Carmen Gómez Rodríguez. Médico especialista en Medicina del Trabajo por la Universidad de Granada y miembro de la Asociación Mustela. “Ya me decía mi padre que escuchase a Mozart”.
2.Moisés García. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. “Cannabis, de la maceta a la receta (farmacéutica)”.
3.Joaquín Campos Rosa. Universidad de Granada. “El sugerente mundo de la investigación químico-farmacéutica: mi experiencia en el desarrollo de fármacos”.
4.José Ramón Alonso. Universidad de Salamanca. “Permítanme que les presente a un asesino”.
11:00 – Estreno documental Óptica en España. “Los secretos de la Luz”. Vector Producciones S.L.

11:35 – Descanso

12:00 – Sesión 4: Periodismo Científico.

1.María José Moreno. Periodista científica. “¿Si los periodistas son de letras qué pinto yo aquí?”.

2.Susana Escudero y Emilio García. Periodista (Susana). Comunicador científico (Emilio). “El radioscopio, una ficción sonora”
3.Carlos Centeno.  Periodista. Universidad de Granada. “Del laboratorio a los medios. ¿Cómo convertimos la Ciencia en noticia?”
4.Santiago Campillo. Biólogo, comunicador científico y divulgador. Vector Producciones S.L. “Yo no soy un periodista científico”
13:30 Almuerzo

16:00 – Espectáculo: Tatami científico

•Óscar Huertas y Carlos Romá.
Bioquímico y estudiante de doctorado (Óscar). Biólogo y Profesor de la Universidad de Valencia (Carlos).

•Carlos Lobato y José Manuel Vidal
Biólogo y Profesor del IES La Campiña (Carlos). Máster en Conservación, Gestión y Restauración de la Biodiversidad (José Manuel).

16:45 – Sesión 5: Ciencia y Ciencia Ficción

1.Laura Morrón. Next Door Publishers. “Levania”
2.Jorge Fernández. Divulgador Freelancer. “Biología Pokemon”
3.Arturo Quirantes. Universidad de Granada. “Batallas perdidas”
4.Carlos Lobato. IES La Campiña (Sevilla). “Tolkien, el Biólogo”
5.Carlos Romá Mateo. Universitat de Valencia. “El camino hacia Hyperion – Una historia real… basada en hechos ficticios”.
6.Sergio Palacios. Universidad de Oviedo. “De Frankenstein a The Martian”
18:15 – Sesión 6: La Física de la luz

1.José Antonio García. Universidad de Granada. “Ver para aprender… y para mucho más”
2.José Carlos del Toro. Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). “Orbitar el Sol no es solo cosa de planetas”
3.Lourdes Verdes-Montenegro. Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). “SKA, el telescopio más grande del mundo”
4.Antxon Alberdi. Astrofísico. Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). “EHT: Observar lo inobservable”
19:15 – Espectáculo: ¡Sorpresa!

Domingo 17 (de 10:00 a 15:00)
10:00 – Sesión 7: Ciencia y Pensamiento Crítico

1.Antonia de Oñate. Historiadora. Directora Ejecutiva de ARP-SAPC. “Soy-de-letras-qué-pasa”

2.JM Mulet. Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas (UPV-CSIC) Universidad Politécnica de Valencia. Miembro de ARP-SAPC. “Medicina y lo que no lo es”.
3.Anabel Sáez. Coordinadora del Biobanco (Sistema Sanitario Público de Andalucía). “Donación y Trasplantes de órganos, tejidos y células.”

4.Álvaro Bayón. Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC). Círculo Escéptico. Miembro de ARP-SAPC. “Plantas medicinales. La ciencia y el humo”
5.Manuel Toharia. Asesor Científico de Avanqua Oceanogràfic-Ágora S.L. Miembro de ARP-SAPC. “Ciencia, seudociencia, ficción, religión, fantasía, mito…”
11:15 – Sesión 8: Paleontología y Geología

1.Jesús Martínez Frías. Geólogo planetario y Astrobiólogo en el CSIC. Director de la Red Española de Planetología y Astrobiología. “¿Cómo se investiga y se busca vida en Marte?”
2.Ana Belén Ruiz. Universidad de Córdoba. “Mira por dónde pisas”.
3.Francisco Gascó. Universidad de Valencia. “Cómo conocí a Spinosaurus”.
4.Carlos de Miguel. UNED. “Emplumando dinosaurios: ¿dónde paramos?”

5.Francisco Javier Rodríguez Tovar. Universidad de Granada. “El CSI de la Paleontología. Icnólogos: tras las huellas del pasado”.
12:30 – Sesión 9: La Ciencia de la Alimentación

1.César Tomé. Cátedra de Cultura Científica de la UPV-EHU. “La tecnología invisible”.
2.Carolina González Antón. Universidad de Granada. “Alimentación infantil. ¿Qué estamos haciendo mal?”

3.Ángel Gil Hernández. Universidad de Granada. “¿Promueve el consumo de carne el cáncer?”
4.José Manuel López Nicolás. Universidad de Murcia. “La china, la remolacha y la viagra”.

13:30 – Entrega de premios de los concursos “Póster de divulgación” y “Divulgación en las aulas”

14:00 – Espectáculo: ¡Sorpresa! Novedad en Desgranando Ciencia.

14:45 – Cierre
http://www.parqueciencias.com/parqueciencias/actividades/desgranandociencia.html

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.