Ochenta y seis plazas del cuerpo facultativo de servicios sociales

4 D. Xunta de Galicia.  Proceso selectivo para las especialidades de educación (86 plazas) y enfermería (55). Subgrupo A2. Para la primera, 31 temas específicos recorren todos los aspectos de la intervención socioeducativa. Desde la evolución psicológica de la infancia, el enfoque de género, la diversidad funcional, la interculturalidad o la calidad de vida de las personas mayores… Título de maestro-a o graduado en una titulación que habilite para el ejercicio de la profesión de maestro en Educación Primaria o diplomado en Educación Social, o primer ciclo de la titulación de licenciado en Pedagogía, de la titulación de licenciado en Psicología o de la titulación de licenciado en Psicopedagogía, o graduado en una titulación de la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas o de la rama de Ciencias de la Salud equivalente a cualquiera de las anteriores.

 

https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2019/20191106/AnuncioCA01-311019-0006_es.pdf

https://sede.xunta.gal/portada

 4 D. Galicia. Diplomatura en Enfermería o grado en una titulación que habilite para la profesión. 52 plazas Libres.

https://www.xunta.gal/dog/Publicados/2019/20191106/AnuncioCA01-311019-0005_es.pdf

Temario parte específica Educadores y Educadoras

1. El/la educador/a social. Concepto, historia y perfil profesional. Código deontológico
del/de la educador/a social. Funciones y competencias.
2. La acción socioeducativa. La relación educativa y el/la sujeto/a de la intervención
socioeducativa. Concepto y factores influyentes. Técnicas de intervención socioeducativa.
La entrevista.
3. Diseño, implementación y evaluación de programas y proyectos educativos: definición,
elementos, gestión y estrategias.
4. El informe socioeducativo como herramienta profesional del/de la educador/a social.
Características y estructura general.
5. El equipo educativo. Concepto, características, toma de decisiones.
6. El/la menor como sujeto de derechos: concepto y evolución histórica. Legislación
actual.
7. Evolución psicológica en la infancia y adolescencia: estadios y características.
8. Socialización y desarrollo en la infancia y en la adolescencia. La intervención socioeducativa
con menores con necesidades educativas especiales.
9. Menores en situación de riesgo y desamparo. Recursos y servicios del sistema de
protección de menores. La coordinación entre los distintos servicios: salud, educación, servicios
sociales comunitarios. La coordinación con entidades del tercer sector.
10. El apoyo y la vinculación afectiva. Concepto, desarrollo, consecuencias y pautas
educativas.
11. Maltrato infantil: intervención socioeducativa con menores en situación de abuso y
negligencia. Protocolos de actuación.
CVE-DOG: wwei08f5-mv39-rjk7-i8m6-lkooa5lgg8i0
DOG Núm. 211 Miércoles, 6 de noviembre de 2019 Pág. 47713
ISSN1130-9229 Depósito legal C.494-1998 https://www.xunta.gal/diario-oficial-galicia
12. Intervención socioeducativa en menores en situación de conflicto social. Nuevas
formas de violencia en la infancia y la adolescencia: violencia filioparental, acoso escolar,
violencia grupal.
13. Intervención socioeducativa en adicciones en la infancia y adolescencia: adicciones
con y sin sustancia.
14. Acogimiento familiar. Intervención socioeducativa. Acogimiento residencial. Intervención
socioeducativa. Funciones y objetivos del acogimiento residencial. Elaboración y
seguimiento del proyecto educativo individual (PEI).
15. Interculturalidad. Intervención socioeducativa en la diversidad cultural. Servicios y
recursos.
16. La calidad de vida de las personas mayores. La intervención socioeducativa con
personas mayores: la atención centrada en la persona. Programas, proyectos y servicios.
17. Diversidad funcional: conceptualización y características. Intervención socioeducativa.
Inclusión educativa y social. Habilidades de interacción social en personas con síndrome
de Down y autismo. Pautas generales para la elaboración de programas específicos.
18. Diversidad funcional: los paradigmas de calidad de vida y apoyos. Recursos sociales
y comunitarios. Elaboración y ejecución del proyecto socioeducativo individualizado y
documentos para el desarrollo de programas. Plan individualizado de vida independiente
(PIVI). Plan de atención individualizado (PAI).
19. El grupo: concepto y tipologías. Conceptos de liderazgo, estructura y características.
Conducción y animación de grupos. Resolución de conflictos. La mediación como recurso.
20. Animación sociocultural. Estrategias de intervención comunitaria y habilidades sociales.
21. El enfoque de género en la intervención socioeducativa. Herramientas de análisis
de género. Identidades de género. Roles de género. Desigualdades de género. Violencia
machista. Estrategias de acción, el empoderamiento.
22. Educación permanente de personas adultas. Papel de la educación de personas
adultas en la dinámica social. Canales de la educación de personas adultas, canales de
educación institucionalizada.
CVE-DOG: wwei08f5-mv39-rjk7-i8m6-lkooa5lgg8i0
DOG Núm. 211 Miércoles, 6 de noviembre de 2019 Pág. 47714
ISSN1130-9229 Depósito legal C.494-1998 https://www.xunta.gal/diario-oficial-galicia
23. Los centros de atención para personas con discapacidad psíquica. Finalidad, composición,
funciones, normativa reguladora y dependencia administrativa.
24. La calidad de vida de las personas con discapacidad intelectual. La autodeterminación
y el desarrollo de la autonomía y la responsabilidad. El desarrollo afectivo-sexual-emocional
de las personas con discapacidad intelectual. Pautas generales para la educación
afectivo-sexual-emocional. La intervención con las familias.
25. El desarrollo de las habilidades de interacción social en las personas con discapacidad
intelectual en centros educativos y en el entorno socio-comunitario. Aprendizaje para la
gestión del ocio y el tiempo libre en estas personas. Pautas generales para la elaboración
de programas específicos.
26. Atención temprana en Galicia: protocolos de actuación. Intervención.
27. Personas mayores y diversidad funcional.
28. Servicios sociales comunitarios: servicio de educación y apoyo familiar. Marco legal.
Definición y objetivos.
29. Medidas judiciales con menores: servicios. Programas. Intervención socioeducativa.
30. Acoso escolar: protocolos e intervención.
31. Absentismo escolar: protocolos e intervención

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.