Ranking de las empresas más deseadas por los jóvenes para trabajar en España

Capital Humano, Los RR.HH 4 Jul. 2013 .Deloitte ha sido escogida por los usuarios como la empresa más deseada para trabajar en España. En esta misma línea se pone en relevancia el buen momento por el que atraviesa el círculo de empresas conocido como “Big Four”, ya que PwC ha sido la compañía con la mejora más importante en el año 2012. El podio se completa con la primera empresa de consultoría, en este caso, Accenture, que ha quedado en 3ª posición. Coincidiendo con el cierre de resultados del primer semestre del año 2013, la plataforma de empleo jobandtalent hace público su “Ranking de las empresas más deseadas por los jóvenes para trabajar en España”, en el que se pone de manifiesto las preferencias de los más de 300.000 usuarios con los que cuenta el portal. En base al millón de datos recogidos a lo largo de todo el ejercicio 2012, se realiza una clasificación de todas las empresas, atendiendo al número de ofertas laborales que tienen publicadas a través de la startup, para conocer cuáles han sido las más deseadas por los jóvenes españoles para trabajar gracias al número de candidatos que han ido mostrando su interés por inscribirse en ellas, y poder así establecer un análisis de la evolución de sus motivaciones laborales.

 

Preferencias de mujeres y hombres

Deloitte ha sido escogida por ambos sexos como la empresa más deseada para trabajar, pero si profundizamos en la clasificación general, podemos apreciar el posicionamiento empresarial que manifiestan unos y otros.

Los hombres muestran una clara tendencia al sector de la Auditoría y Consultoría, uno de los más prestigiosos en nuestro país, y sobre todo, con una sólida reputación que lo convierten en sectores con una gran fiabilidad laboral para sus trabajadores. En lo que respecta a las mujeres, la tendencia muestra una clara variabilidad en cuanto a los deseos laborales, ya que entre sus preferencias también destacan la Auditoría y Consultoría, pero si atendemos al ranking general podemos ver preferencias del sector del Gran Consumo, Banca y Tecnológico, por lo que muestran una clara apuesta por la diversificación de sectores.

http://p4tre.emv3.com/HM?a=ENX7CqzKPK3A8SA9MKJSz1bnGHxKLuCewvcStGb5lw8W0bBhOG5mpqVsje_HhdB4elEd

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.