Realizar un máster se ha convertido en un factor diferenciador

Economiademallorca.com. A la hora de encontrar el primer empleo, según las exigencias del mercado laboral actual. 16.384 personas han pasado a formar parte de la categoría «parados sin empleo anterior» en el mes de septiembre, según cifras del SEPE. El pasado mes de septiembre volvió a cerrar con un aumento en el número de desempleados, al igual que agosto. El motivo, en parte, es la incorporación al mercado laboral de muchos estudiantes que han terminado en septiembre sus estudios y se dan de alta en las listas de los servicios públicos de empleo mientras buscan su primer trabajo. De hecho, 16.384 personas han pasado a formar parte de la categoría «parados sin empleo anterior», según cifras del SEPE.
 
Estos millennials e, incluso, primeros integrantes de la Generación Z (nacidos entre 1994 y 2010) se encuentran un mercado laboral dominado por los baby boomers (nacidos en los años 40-60) y la Generación X (años 60-80). Pero eso no es todo. El mercado está cambiando por la incorporación de las nuevas tecnologías y las empresas demandan a sus trabajadores cada vez más competencias. Para comprender mejor la situación, IMF Business School ha analizado cuáles son las particularidades del mercado laboral que se encuentran aquellos que acaban de lanzarse a la búsqueda de su primer trabajo:
Un mercado marcado por la falta de confianza. Aunque hace unos meses la Comisión Europea daba por finalizada la crisis después de diez años, parece que no ha sido suficiente para que los españoles recuperen la confianza en su empleo. Exactamente, 4 de cada 10 empleados temen perder su puesto de trabajo en los próximos seis meses, lo que sitúa a los españoles a la cola del indicador de confianza elaborado por Randstad. Además, este miedo es mayor entre los menores de 25 años, la mitad teme quedarse en paro próximamente.
Nativos digitales en empresas analógicas. La transformación digital ha dado un giro de 360º a cualquier ámbito de la sociedad. Según datos publicados por la revista Forbes sobre las 10 tendencias laborales más importantes a nivel global, el 83% de las personas busca empleo a través del móvil y el 45% de los candidatos presenta su currículo mediante este dispositivo. Sin embargo, las reticencias que ponen las empresas al cambio son algo habitual pese a las indudables urgencias. La digitalización aún es una asignatura pendiente en nuestro país. De acuerdo con el primer Índice de Madurez Digital de las Empresas en España, elaborado por Inesdi, Íncipy y la consultora española nPeople, las organizaciones suspenden en transformación digital con una nota media de 3,7 sobre 10. Miles de nativos digitales se lanzan a un mercado que se está transformando lentamente.
Relación distante entre formación universitaria y empleo. Las cifras hablan por sí solas. La tasa de desempleo en España de los estudiantes universitarios se sitúa en un 11,6% casi el doble que la media europea (6,3%), según el Ministerio de Educación. Los estudiantes terminan sus estudios y se dan cuenta de que necesitan seguir formándose para poder acceder al mercado laboral. Según datos de Adecco e Infoempleo, el 38% de las empresas que requieren titulados universitarios valoran positivamente los estudios de postgrado. Además, éstos consiguen salarios más elevados que aquellos que tienen una preparación inferior, hasta un 54% más.
 
En la actualidad, realizar un máster se ha convertido en un factor diferenciador. Además, supone un plus en el currículo, profundiza en conocimientos, amplía la red de contactos y sirve para especializarse en un área concreta e, incluso, en áreas que las universidades aún no ofrecen.
 
Para Carlos Martínez, presidente de IMF Business School, “las escuelas de negocios se han convertido en el nexo de unión entre las empresas y sus futuros empleados No nos cabe la menor duda que la especialización es la principal entrada al mercado laboral para aquellos jóvenes que buscan su primer empleo”.

https://www.google.com/url?rct=j&sa=t&url=http://economiademallorca.com/not/14137/primer-empleo-exigencias-del-mercado-laboral-actual/&ct=ga&cd=CAEYAioTNDI2MzMxNDUyODA0NjU2MzM4NzIZNTU2ZjhmMjU1NjMyYjM2MzplczplczpFUw&usg=AFQjCNHeeYQe4JQ3cFtRJX34oYxl48kKQg

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.