"Repensar la forma en que planificamos, construimos y gestionamos nuestros espacios urbanos no es una opción, sino un imperativo"

La implementación de la Agenda Urbana Española y su concreción en nuestros pueblos y ciudades requiere la elaboración de planes de acción locales que, apoyados en la una metodología sencilla y flexible que propone la propia Agenda, favorezca que las decisiones y las políticas que inciden en los ámbitos territorial y urbano gocen de la necesaria visión global, integrada y continuada en el tiempo.

La FEMP, en colaboración con el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, celebrará los talleres online sobre los Planes de Acción Locales, con los que se pretende dar a conocer la experiencia de las Entidades Locales que ya están trabajando en sus propios planes de acción para la implementación de la Agenda Urbana Española, así como para fomentar el intercambio de conocimiento, plantear dudas y encontrar soluciones basadas en la colaboración y la cooperación multinivel.

Carril Bici que rodea el Parque de las Américas en Motril

Se celebrarán tres ediciones del taller, con idéntico contenido, los días 19 de octubre, 18 de noviembre y 16 de diciembre de 2020. Si desea participar, le rogamos que realice su solicitud de participación a través del formulario al que puede acceder a través del siguiente enlace: Formulario inscripción taller, indicando la fecha en la que le gustaría participar; días antes de la celebración del taller recibirá un correo electrónico con el enlace para unirse al taller, en el caso de que su solicitud haya podido ser admitida.

Si desea más información, puede contactar con el Área de Desarrollo Sostenible de la FEMP, en el teléfono 91.364.37.00 o por email: sostenible@femp.es

PROGRAMA

Vitoria - Gasteitz

11:00-11:10 h Bienvenida y presentación.
11:10-11:20 h Implementación de la Agenda Urbana: en qué momento nos encontramos y su puesta en marcha.
• Ángela de la Cruz, Subdirectora General de Políticas Urbanas del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.
11:20-12:20 h ı Planes de Acción locales
• Ayuntamiento de A Coruña: pasos dados y cómo continuar.
José Manuel Peña, Jefe de Servicio de Alcaldía.
• Ayuntamiento de Alfaro: cómo hacer un plan de acción con pocos recursos y mucho contenido.
José Ramón Bergasa, Jefe de la Unidad de Urbanismo y Servicios.
• Ayuntamiento de Murcia: la participación y la comunicación como elementos fundamentales del plan de acción.
Mercedes Hernández y Mayka Verde, Servicio de Programas Europeos.
• Los Planes de Acción en las Diputaciones Provinciales y Consejos Insulares.
• Diputación Provincial de Granada: otra forma de afrontar los planes de acción.
José Mateos Moreno, Director General Empleo y Desarrollo Sostenible.
• Diputación Provincial de Barcelona: proyecto transformador para el impulso de planes de acción locales.
Ferran Barba, Jefe del Servicio de Urbanismo.
• Consell Insular de Menorca: redireccionando la Agenda.
Paula Ferrando, Directora Insular de Vivienda, Participación Ciudadana y Voluntariado.
12:20-13:00 h ı Coloquio con los asistentes

Arqueología industrial en la Azucarera del Pilar

“No existe una receta única para mejorar la urbanización y lograr el desarrollo urbano sostenible, pero la Nueva Agenda Urbana proporciona los principios y las prácticas probadas para dar vida a ese ideal, para trasladarlo del papel al mundo real. Que inspire e informe a los encargados de tomar decisiones y a los habitantes urbanos del mundo para que se apropien de nuestro futuro urbano común. En esta coyuntura decisiva de la historia de la humanidad, repensar la forma en que planificamos, construimos y gestionamos nuestros espacios urbanos no es una opción, sino un imperativo. Nuestro trabajo para alcanzar ese ideal empieza ahora”.

Extracto del Prólogo de la Agenda Urbana de Naciones Unidas, adoptada en la Conferencia Hábitat III, en octubre de 2016. Quito (Ecuador)

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.