ROL DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN UNIVERSIDADES

Papeles del Psicólogo, 2012. Vol. 33(2), pp. 138-147 http://www.cop.es/papeles En la educación superior, la orientación a los estudiantes debe ser entendida como aquellas funciones planificadas en un sistema institucional de orientación y apoyo al estudiante. En el análisis de diversas propuestas organizativas de este sistema destaca la coincidencia de ciertos elementos organizativos básicos: el análisis previo de las necesidades de la institución, el carácter evolutivo de las funciones de orientación (antes, durante y después de los estudios) y la atención a diversos ámbitos (académico, profesional y personalasistencial).

Además, la mayoría de las propuestas coinciden en señalar el carácter eminentemente preventivo al que atiende la orientación. A la hora de dar una respuesta orientadora a una transición de naturaleza compleja, donde toma máxima validez el principio de aprender a aprender y la necesidad de un profundo conocimiento de la trayectoria personal y profesional del alumnado, y la necesidad de apostar por una formación básica y por el desarrollo de habilidades de liderazgo, comunicación y creatividad, además de la necesidad de adaptación al cambio, es necesario tener en cuenta la nueva realidad de la educación universitaria. Álvarez y Fita (2005) señalan las siguientes características del nuevo escenario:

a) Una mayor diversidad del alumnado universitario,

b) Máxima validez del principio de aprender a aprender,

c) Implantación de nuevas formas-vías de aprendizaje,

d) Incremento de la optatividad de los planes de estudio,

e) La educación a lo largo de la vida,

f) La necesidad de la actualización de conocimientos profesionales,

g) Trayectorias educativas menos lineales,

h) La caducidad de los conocimientos tecnológicos,

 i) Necesidad de innovar y de adaptación al cambio

 j) Necesidad de integrar nuestro sistema universitario en el Espacio Europeo de Educación

Superior (EEES).

Este nuevo escenario educativo, garantizará al alumnadounos conocimientos profesionales suficientes y actualizados, además de proporcionarle una formación que le prepare para la vida.

http://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1144.pdf

ROL DEL SERVICIO DE ORIENTACIÓN EN UNIVERSIDADES

DE FRANCIA, EE.UU., CANADÁ, REINO UNIDO Y ESPAÑA

Raquel Flores Buils, José Manuel Gil Beltrán y Antonio Caballer Miedes

Universitat Jaume I

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.