Septiembre es tradicionalmente uno de los más fuertes del año en cuanto a ofertas laborales

ABC. Buscar empleo también es un trabajo y el noveno mes del año es un momento para entregarse a él en cuerpo y alma. En Septiembre empieza el curso político, escolar y en muchos casos también el empresarial. Es el momento en que las compañías afrontan el nuevo año, realizan reestructuraciones en su plantilla y crean o sustituyen nuevos puestos de trabajo de acuerdo con sus presupuestos. La consecuencia es que las ofertas regresan por fin a las webs de empleo después de la sequía estival de julio y agosto.

«Los meses más fuertes del año en ofertas de trabajo son históricamente septiembre y enero», explica Ana Quintero, directora de marketing y comunicación de Infojobs, uno de los mayores portales de Empleo de España. Además septiembre cuenta con el valor añadido de que «se ofrece mejor empleo de verano, empleo estable y cualificado», según explica María José Martín, Directora de Atracción y Gestión de Talento de ManpowerGroup. Por eso es importante moverse rápido en el caso de estar desempleado y ser más eficiente que nunca en la búsqueda de empleo.

Organizar la búsqueda

«Lo principal en un proceso de búsqueda siempre es establecer un plan de acción», aconseja María José Martín. Para esto lo primero es «conocer bien nuestro perfil profesional». Debemos preguntarnos, ¿cuáles son nuestros puntos fuertes?


En segundo lugar hay que «conocer bien el mercado de trabajo al que queremos acceder». ¿Qué empresas nos interesan más? ¿Cuáles nos ofrecen oportunidades? En este sentido, María José Martín aconseja «hacer una búsqueda de aquellas empresas que están teniendo especial movimiento o que se incluyen dentro de los sectores con una fuerte actividad exportadora», ya que en estas compañías las opciones de contratación serán mayores.

¿Un septiembre como los demás?

Tradicionalmente septiembre ha sido un mes de oportunidades más que de perdidas de empleo, pero el paso de la crisis ha hecho que los dos últimos años se convierta en un mes de cifras rojas marcado por el fin de los contratos de temporada. En septiembre de 2012, por ejemplo, se pusieron a la cola del paro 79.645 personas más. Sin embargo, según María José Martín «podemos estar delante de un cierre de ciclo» ya que «se ha producido un cambio de tendencia en este semestre central, comparado con años anteriores».

Seguir formándose

Aunque lo ideal es encontrar un buen empleo cuanto antes, desde el SEPE también se ofrece la posibilidad de seguir formándose. Los cursos del viejo INEM para desempleados son obligatorios , pero también es posible hacerlos voluntariamente si están relacionados con la propia experiencia profesional. La mayoría de estos cursos empiezan en septiembre, están subvencionados y son prácticamente gratuitos.

La Escuela Secot de Emprendedores es uno de los centros que imparten cursos para desempleados en Madrid. Esta escuela de negocios trata de asesorar a personas interesadas en emprender y asegura que no ha parado de crecer en los últimos años. «Empezamos con 180 inscritos, que pasaron a 300 en el siguiente ciclo y llegaron a 500 en el último. Es probable que este año lleguemos a los 600», cuenta Gabriel Leal, responsable de la escuela.

Rutina y vida social

Para un parado de larga duración es muy difícil mantener un horario, tener una rutina, especialmente en verano. Para Ana Quintero esto es lo peor que se puede hacer y en especial en esta fecha, cuando lo fácil es alargar el aletargamiento estival: «Hay que convertir la búsqueda de empleo en nuestro trabajo, levantarnos temprano y revisar todas las webs cada mañana», aconseja. En resumen, «lo importante es mantenerse ocupado».

También septiembre es un buen momento para recordar a nuestro entorno social que estamos buscando empleo. «Tenemos comprobado que a través del círculo social surgen gran parte de las oportunidades laborales», explica Quintero. La experta asegura haber detectado «un freno psicológico» en la población a la hora de contar que se está desempleado. «Muchos parados sienten su situación como un estigma, piensan que no valen, les da vergüenza y lo guardan en secreto». En su opinión en los tiempos que corren y las cifras de desempleo que manejamos «esta idea es absurda» y hay que deshacerse de ella cuanto antes ya que «resulta contraproducente».

http://www.abc.es/economia/20130902/abci-claves-para-encontrar-empleo-201308301813.html

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.