Ser sirviente no es ser servil

La MAREA. Apuntes de clase. Obras como ‘El sirviente’ muestran que cuando el trabajador es consciente de su función y usa sus armas puede cambiar su situación. La película de Losey, director estadounidense huido al Reino Unido por el mccarthismo, es una obra maestra que enseña que el trabajador, cuando es consciente de su importancia en la jerarquía social…

? ?
Ser sirviente no es ser servil
ANTONIO MAESTRE
redaccion@lamarea.com

“No sé qué haría sin ti”. Esa sentencia en la boca de un aristócrata a su mayordomo en la película El sirviente (1963),  dirigida por Joseph Losey, es la plasmación fílmica de la relevancia del trabajador frente a su empleador. La escena en la que jefe y sirviente juegan a la pelota en una escalera es una alegoría de clase. Una representación artística de la estratificación social en la que el burgués parte con ventaja frente al obrero: le lanza la bola desde arriba gracias a su posición social. Pero sus trampas y abusos en el juego provocan el hartazgo del empleado, que después de amenazar con abandonar al patrón consigue que su jefe verbalice la dependencia que tiene de él.

La película de Losey, director estadounidense huido al Reino Unido por el mccarthismo, es una obra maestra que enseña que el trabajador, cuando es consciente de su importancia en la jerarquía social y utiliza sus armas, es capaz de cambiar su situación y mejorar la posición desde la que lanza la pelota al patrón. Ese proceso de comprensión íntima de su poder es el primer paso para conformarlo en conciencia y, después, en organización. Desde El sirviente y otras obras similares es más fácil entender los procesos que llevaron a la asociación de las muy precarias limpiadoras de hoteles en España, conocidas como las Kellys, con precedentes en toda la Europa azotada por la crisis y que son narrados en otras obras literarias.

Victoria y Fanfan son unas limpiadoras de Caen (Francia) que montaron una sección sindical de precarios en una importante agrupación obrera del norte del país. Su historia, contada en un capítulo del libro El muelle de Ouistreham, de la periodista Florence Aubenas, ayuda a dar respuesta a uno de los mayores problemas del sindicalismo europeo y a la aparición de nuevas formas de organización laboral como las Kellys. La crisis de 2007 comenzó a incrementar la masa de personas trabajadoras precarias y subcontratadas. Fanfan y Victoria se preocuparon de organizarse en un mundo copado por los hombres del sector fabril, metalúrgico e industrial: “En las reuniones, los responsables utilizaban un lenguaje especial, armado de cultura política y términos técnicos, que se suponía que los precarios comprendían, pero que no entendían en absoluto”, escribe Aubenas en el libro sobre la experiencia de esta sección sindical sobre trabajadores poco politizados y muy precarizados.

….

Ser sirviente no es ser servil. Las obras que aquí apuntamos son una manera de acercarse a la realidad del trabajo precario en uno de los sectores más abandonados por parte de la mayoría de los actores sociales.

El sirviente

Joseph Losey

Reino Unido, 1963

Protagonizada por Dirk Bogarde, Sarah Miles, Wendy Craig y James Fox, es una obra magna del cine clásico que muestra la relación entre un burgués recién llegado de la África colonial y su mayordomo en una casa del barrio de Chelsea (Londres). El director traza un relato críptico sobre la lucha de clases que rodea con una tensión constante en los diálogos, la escenografía y la fotografía. El guion está firmado por el dramaturgo y Nobel de Literatura Harold Pinter.

Brumaire

Joseph Gordillo

Francia, 2015

Documental que narra la transformación social en la cuenca minera de Lorena a través de un padre y una hija. Tras el cierre del último yacimiento de carbón, él, minero, cuenta los recuerdos de su trabajo y la solidaridad que había entre compañeros en lo que era una región próspera. Su hija, limpiadora precaria en una residencia de ancianos, explica la soledad que le provoca el abandono de los sindicatos y el hartazgo que la aproxima a las posiciones del Frente Nacional.

Por cuatro duros

Barbara Ehrenreich

Capitán Swing

Este libro, editado por primera vez en 2003, es un proyecto de investigación en la misma línea de las obras de los periodistas Günter Wallraff y Florence Aubenas. Ehrenreich trabaja en distintos puestos mal pagados para describir la precariedad y desmontar el relato del “sueño americano”: aquel que sostiene que cualquier empleo es el pasaporte a un futuro mejor.

El muelle de Ouistreham

Florence Aubemas

Anagrama

Florence Aubenas se hace pasar por una empleada de limpieza en el año 2007 en la ciudad francesa de Caen. La periodista gala vive durante meses la experiencia en carne propia de una trabajadora precaria para contar desde dentro el mundo de humillaciones y desprecios al que se ven sometidas sus compañeras.

https://www.lamarea.com/c/8d-3-626-2f4

foto: http://www.rtve.es/alacarta/videos/dias-de-cine/dias-cine-50-aniversario-sirviente/2180673/

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.