SHP NORGE cubre entre 200 y 250 plazas del sector sanitario, entre profesionales de enfermería y medicina especializada

Movilipro se encargará de reclutar y formar a los candidatos en el idioma noruego, que tendrán una plaza garantizada de empleo en Noruega si consiguen reunir los siguientes requisitos: alcanzar el nivel B1 del idioma noruego, tener el título habilitante y las autorizaciones necesarias convalidando el título (de esto se encargará SHP NORGE), aprender los temas de la cultura noruega y superar una entrevista de trabajo.

Tras el inicio del primer curso de formación para ingenieros de caminos, el pasado día 11 de marzo de 2013, que comenzó en la sede del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos de Granada, que ha tenido una gran aceptación y apoyo, Movilipro amplía su propuesta al sector sanitario.

La propuesta  que hacemos desde Movilipro consiste en un sistema No Cure – No Pay, es decir, solamente se paga si hay éxito.

Previa inscripción de los candidatos, se hace una selección de los mismos, con el objetivo de agrupar a aquellos que reúnen requisitos de formación, experiencia, disponibilidad y conocimiento suficiente de inglés, y estén preparados y mentalizados para continuar su carrera profesional en Noruega.

La idea surge al haberse detectado una gran cantidad de jóvenes españoles, en vuelos inter-europeos, que emigran en busca de empleo a países de centro Europa y Norte Europa, sin una preparación previa, y a veces, sin conocimiento de inglés suficiente, ni del idioma del país de destino. Para evitar el fracaso, básicamente, lo que se pretende es que profesionales cualificados españoles, puedan continuar su desarrollo profesional en Noruega, de forma temporal o permanente, recibiendo una formación específica previa.

La propuesta de Movilipro, consiste por tanto, en dar una  formación intensiva a los candidatos en el idioma y la cultura noruega, durante tres meses, con profesores nativos y experimentados, así como en los conocimientos básicos para defenderse en un proceso de selección para un puesto de trabajo. El alumno no paga el curso, valorado en unos 3.500 euros y basado en sistema «På Vei» (reproduciendo las condiciones de Noruega en España), solo el importe del coste del material lectivo (250€), a cambio, se compromete a viajar a Noruega para certificarse en el nivel de noruego obtenido y hacer alguna entrevista, y retribuir la formación de Movilipro durante los primeros 12 meses de trabajo en Noruega, mediante un fee del 6,5% del salario bruto mensual obtenido. En el caso concreto del sector sanitario, los candidatos deberán hacerse cargo del coste de las traducciones juradas y homologaciones, para lo que contarán con el soporte de SHP NORGE, empresa de recursos humanos de gran reputación en el sector sanitario en Noruega.

Por tanto, se trata de un Quid pro quo, candidatos y Movilipro se involucran para conseguir el éxito, si el candidato no consigue emplearse durante un mínimo de doce meses, ninguna de las partes habrían conseguido el objetivo mínimo marcado.

Si tienes estudios de enfermería o medicina y experiencia, con un nivel de inglés aceptable y ganas de trabajar en Noruega, esta es tu oportunidad.

Envíanos tu currículum vitae para participar en nuestras selecciones que llevaremos a cabo las próximas semanas en las ciudades de Granada, Sevilla, Valencia y Madrid, indicando en el asunto PROCESO SELECCIÓN SECTOR SANITARIO. MOVILIPRO – SHP NORGE y la ciudad en la que estaría interesado en hacer la entrevista. Los cursos de formación empezarán en Mayo y te contestaremos a cualquier duda que tengas.

Movilipro

email: candidatos@movilipro.com

www.movilipro.com

INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:

En el caso concreto del sector sanitario, los candidatos que superen el curso, tengan la documentación homologada y superen la entrevista, tendrán en los meses de verano el viaje pagado, así como la vivienda y su salario será similar al que cobran los profesionales en Noruega con el pago de las horas extraordinarias.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.