Sobre el crecimiento del empleo cultural

«Un aumento pequeño, pero constante» según la agencia europea Eurostat.  Este tipo de trabajo engloba varias actividades, entre las que incluyen, actividades creativas, artísticas y de entretenimiento, publicación de libros, publicaciones periódicas y otras actividades editoriales, la impresión y las actividades de grabación de sonido y publicación musical. 
06/03/2018
 
El pasado martes 27 de febrero, Eurostat publicó su informe sobre empleo cultural en la Unión Europea (UE) con datos pertenecientes a 2016. Este estudio nos arroja un resultado importante: 8,4 millones de personas trabajan en el sector, lo que representa un 3,7 por ciento del total de población activa de la Unión.

Durante los últimos cinco años, se ha incrementado el número de empleos culturales en más de medio millón, «un aumento pequeño, pero constante», según esta agencia europea.
Este tipo de trabajo engloba varias actividades, entre las que incluyen, actividades creativas, artísticas y de entretenimiento, publicación de libros, publicaciones periódicas y otras actividades editoriales, la impresión y las actividades de grabación de sonido y publicación musical. 

Empleo cultural en España

Según este informe, en nuestro país el porcentaje de personas que trabaja en el sector cultural es del 3,5 por ciento. Esta cifra está cerca de la media comunitaria, pero lejos de los primeros puestos, ocupados por Islandia, Estonia, Luxemburgo y Suecia, con porcentajes de más del 5 por ciento.

En España, en este ámbito laboral, hay menos mujeres que hombres trabajando. La cuota de mujeres empleadas está un poco por encima del 40 por ciento, y aunque sucede algo similar en el resto de la Unión Europea, cabe destacar que «el aumento de la participación laboral femenina es uno de los objetivos de la Comisión Europea».

Otro dato interesante es que el 70 por ciento de los empleados culturales en España tienen estudios terciarios, cifra que solo es superada por Luxemburgo, con un 80 por ciento. En este ámbito, España se sitúa muy por encima de la media europea, que se queda diez puntos por debajo de nuestro país.

http://www.cedro.org/

Mas noticias en cedro

http://www.fundacion-sm.org/

 

CUADRO 1
SECTOR CULTURAL: CUATRO NIVELES DE LAS ACTIVIDADES CULTURALES Y SERVICIOS
FUENTE: Comisión Europea (2006).
1. Núcleo artístico
Actividades no industriales, generan productos únicos.
Artes visuales
Artes escénicas
Activos patrimoniales
2. Industrias Culturales
Actividades con posibilidad de reproducción masiva bajo derechos de propiedad.
Influencia de las tecnologías de la información y la comunicación.
Cine y vídeo
Televisión y radio
Viodeojuegos
Música
Libros y prensa
3. Industrias y actividades creativas
Actividades no necesariamente industriales, pueden ser productos únicos; combinan
derechos de propiedad con marca. La creatividad es estimulada por la
cultura (no es resultado final sino un bien intermedio del proceso de producción
de un bien o servicio funcional).
Diseño
Arquitectura
Publicidad
4. Industrias y actividades relacionadas
Industrias de hardware. La cultura ofrece contenidos (MP·, PC, …).
Presenta fronteras difusas con otros sectores.
Fabricantes de ordenadores personales
MP3
Teléfonos móviles…..

http://www.minetad.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/391/PEÑA SANCHEZ y FRENDE VEGA.pdf

Foto junta de Andalucía. 2018 Año Europeo del Patrimonio Cultural.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.