Tendencias actuales de las políticas socioculturales en Europa

Convocatoria de personal técnico de Cultura. Podrías desarrollar este tema, si sale por sorteo en las próximas oposiciones de la Diputación de Córdoba. Continua examinando cada uno de los bloques, donde se combinan tanto materias comunes de carácter jurídico administrativas; con específicas que afectan, por ejemplo, al conocimiento y gestión cultural. Bienes, servicios e industria cultural o la investigación-acción participativa…

Organismo Convocante: Diputación Provincial de Córdoba. Proceso selectivo: Concurso-Oposición
Tipo de Acceso: Libre
Número de Plazas: 1
 
Fecha Convocatoria: 28/09/2017
Plazo de solicitud: 20 días hábiles, contados a partir del siguiente al día de la publicación de la convocatoria en el Boletín Oficial del Estado.
Anuncio de convocatoria: Boletín Oficial del Estado: 28 de Septiembre de 2017, núm 234

Fuente: http://www.empleopublico.eu/oposiciones-tecnico-grado-medio-cultura-diputacion-cordoba-sep-2017/

 

ANEXO II
1. Normas particulares:
1.1. Objeto de la convocatoria: 1 PLAZA DE TÉCNICO/A GRADO MEDIO (CULTURA).
1.2. Plantilla de personal laboral: Nº: 5610.
1.3. Titulación Académica: Diplomado/a Universitario/a, Ingeniero/a o Arquitecto/a técnico/a, o equivalente.
1.4. Sistema de selección: Concurso oposición. Turno Libre.
Se establece sistema de autobaremación en la fase de concurso.
1.5. Importe tasa derechos de examen: el establecido en la Ordenanza fiscal en vigor en la fecha de apertura del plazo de presentación de solicitudes.
1.6. El Tribunal tendrá la categoría 2ª.
1.7. Fase de oposición. Desarrollo de los ejercicios:
PRIMER EJERCICIO. Prueba escrita durante un máximo de 3 horas, de desarrollo de dos temas extraídos previamente al azar, uno perteneciente al Bloque I y otro al Bloque II.
SEGUNDO EJERCICIO. Prueba escrita durante un máximo de 3 horas, de desarrollo de dos temas extraídos previamente al azar, uno perteneciente al Bloque III y otro al Bloque IV.
TERCER EJERCICIO. Consistirá en la resolución de un caso práctico, con lectura ante el Tribunal en relación con el temario sometido a examen. Se valorará el correcto planteamiento técnico del caso, la exposición técnica de los mismos, el conocimiento de la legislación aplicable o, en su caso, de las cuestiones técnicas atinentes al caso práctico, las fórmulas de resolución y la exposición de las mismas.
El tiempo máximo de duración de este ejercicio será de 3 horas.
El Tribunal podrá establecer un diálogo, a efectos de aclarar conceptos y evaluar la madurez y conocimientos del examinando, durante un período máximo de quince minutos. Las preguntas podrán versar sobre cualquiera de los elementos del temario que figura en el temario anexo.
1.8. Programa de temas:
BLOQUE I: MATERIAS COMUNES
1. La Constitución Española de 1978. Antecedentes y significado jurídico. Características y estructura. Principios Generales.
2. Derechos y deberes fundamentales de los españoles. Garantía y suspensión de los derechos y libertades. El Defensor del Pueblo.
3. Organización Territorial del Estado. Los Estatutos de Autonomía: su significado. Especial referencia al Estatuto de Autonomía de Andalucía.
4. Sometimiento de la Administración a la Ley y al Derecho. Fuentes del Derecho Administrativo. La Ley. Clases de Leyes. Disposiciones del Ejecutivo con rango de Ley. El Reglamento y otras disposiciones de carácter general.
5. Los Derechos del ciudadano ante la Administración Pública. Consideración especial del interesado. Colaboración y participación de los ciudadanos en la Administración, con especial referencia a la Administración Local.
6. El acto administrativo: concepto y clases de actos administrativos. Elementos del acto administrativo. Eficacia y validez de los actos administrativos.
7. Organización y competencias municipales/provinciales.
8. Personal al servicio de la Entidad Local. Los funcionarios públicos. Clases. Selección. Situaciones Administrativas. Provisión de Puestos de Trabajo. El personal laboral: Tipología y Selección.
9. Derechos y deberes del personal al servicio de los Entes Locales. Responsabilidad. Régimen disciplinario. Régimen de incompatibilidad.
10. El Presupuesto de las Entidades Locales. Elaboración y aprobación. Ejecución presupuestaria. Control y fiscalización.
11. El Procedimiento administrativo. Principios informadores. Las fases del procedimiento. Procedimientos de ejecución.
12. Procedimiento y formas de la actividad administrativa. La actividad de limitación, arbitral, de servicio público y de fomento. Ayudas y subvenciones públicas: legislación aplicable.
BLOQUE II: MATERIAS ESPECÍFICAS
1. Competencias de los municipios y provincias en materia de Cultura., con especial referencia al ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía.
2. Diseño de políticas culturales. Elementos y estrategias de intervención. Criterios y tendencias.
3. La programación cultural. Contenidos, necesidades, recursos.
4. Difusión y publicidad de las actividades culturales.
5. Las infraestructuras culturales y el municipio. El papel de las infraestructuras en la gestión de la cultura.
6. Andalucía siglo XXI. Los nuevos soportes artísticos: fotografía, cine, publicidad, diseño industrial. Su significado como Patrimonio Cultural.
7. Estrategias y recursos de la Comunidad Autónoma de Andalucía en materia de teatro, música, danza, cinematografía y artes audiovisuales.
8. Labor de formación, documentación, estudios e información de los servicios culturales.
9. Planificación de proyectos de difusión de la literatura. Campañas de animación a la lectura.
10. Los servicios culturales y sus públicos: clases, técnicas de investigación y segmentación.
11. La cultura como factor de desarrollo. El papel de los servicios municipales culturales.
12. La planificación de proyectos culturales.
13. La interacción entre cultura, sociedad y administración pública.
14. La biblioteca y el archivo municipal como servicios para los ciudadanos.
15. La gestión cultural. Bienes, servicios e industria cultural: conceptos y ámbitos.
16. El proceso de producción de los servicios culturales.
17. La cultura y su teorización: consideraciones históricas y conceptuales del término cultura. Vertientes del concepto de cultura.
BLOQUE III
1. Cultura y municipio. Principios básicos de actuación para el desarrollo de una política sociocultural. Creación, promoción, difusión en la comunidad.
2. Cultura y territorio. Papel de las agencias de intervención externas. Papel de los agentes y líderes locales.
3. La animación sociocultural como modelo de intervención social. Concepto. Metodología. Fines. Formas.
4. Principios de la intervención sociocultural: Integración, globalidad, transversalidad, etc.
5. La educación en valores y la perspectiva de género en la programación e intervención sociocultural.
6. Análisis de la realidad. El autodiagnóstico de la comunidad.
7. La animación sociocultural y la investigación. La investigación-acción participativa. La investigación colaborativa.
8. La identificación de necesidades, intereses, recursos y posibilidades de la comunidad. Técnicas para la realización del análisis de la realidad.
9. La planificación de los procesos socioculturales: concepto, niveles, fases.
10. Los elementos del diseño de la programación.
11. El perfil del/a coordinador/a de programas. Su papel en la intervención sociocultural.
12. La comunicación en las organizaciones. Barreras y dificultades en la comunicación. Sistemas de comunicación interna en la Administración.
13. La calidad en la prestación de los Servicios Socioculturales. Modelos de Calidad en la Administración Local.
14. Los procesos de intervención. La coordinación en los procesos de acción socioculturales.
15. Sistema andaluz de museos y colecciones museográficas.
16. Patrimonio Histórico Andaluz. Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía. Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía..
BLOQUE IV
1. La evaluación de programas: Concepto, tipos, criterios para evaluar. La evaluación participativa.
2. La evaluación: Fases. Instrumentos. Técnicas. Indicadores de evaluación. La evaluación interna y externa.
3. Las técnicas de grupo en la animación sociocultural.
4. El papel de los medios de comunicación en el desarrollo de las actuaciones socioculturales.
5. Marketing social aplicado a la intervención sociocultural.
6. La Unión Europea. Tendencias actuales de las políticas socioculturales en Europa.
7. El proyecto «ENRÉDATE». Los espacios escénicos.
8. Características y problemática de la Mujer en la Provincia de Córdoba. Asociaciones y colectivos. Programas Provinciales de Igualdad.
9. La intervención sociocultural en relación con la tercera edad. Los Centros Municipales de mayores.
10. El Asociacionismo. Aspectos legales. Tipologías. El movimiento ciudadano en la Provincia de Córdoba.
11. Fiestas populares y acción sociocultural. Programas de Ferias y Festejos en los municipios de la Provincia de Córdoba.
12. Turismo y acción cultural. Itinerarios turísticos. Referencias históricas, artísticas y monumentales de la ciudad y provincia de Córdoba.
13. Los recursos y equipamientos de la Diputación de Córdoba para la intervención cultural y educativa. Servicios, Fundación de Artes Plasticas Rafael Boti.
14. Incidencia y control de las condiciones ambientales y luminotécnicas en la conservación de Bienes Culturales.
15. La igualdad de género: nociones generales: género, discriminación, desigualdad y acción positiva. Igualdad entre mujeres y hombres: igualdad de derechos, de trato y de oportunidades.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.