Un equipo para encontrar empleo

La Opinión de Tenerife. El programa Lanzadera ayuda a 17 jóvenes de la Isla a buscar trabajo utilizando técnicas de grupo. Esto es lo que han descubierto las personas que durante cinco meses han participado en el proyecto, gracias al que han dejado atrás el individualismo que impera en el actual mercado laboral y han unido fuerzas para lograr un objetivo común, encontrar trabajo.

La iniciativa consiste en que los participantes, que tienen diferentes perfiles profesionales, intenten insertarse en el mundo laboral apoyándose unos a otros. Durante estos meses en los que se ha desarrollado el proyecto, los 17 jóvenes que lo integran han mejorado su empleabilidad y autoestima asistiendo a talleres y organizando eventos, que les han ayudado a darse a conocer en el mercado laboral.

La coordinadora de este programa en Tenerife, la psicóloga Nuria Abreu, explica que Lanzadera de Empleo no es una bolsa de trabajo, ni tampoco un curso de formación. «Es una metodología innovadora que busca trabajar en equipo para conseguir una meta, que en este caso es encontrar empleo», expone.

Sin embargo, varios de los integrantes de este proyecto aseguran que la búsqueda de empleo no ha sido la experiencia que más destacarían de su paso por Lanzadera. El autodescubrimiento personal y profesional y relacionarse con sus compañeros fueron dos de los factores más resaltados por los que a lo largo de estos cinco meses han participado en el programa.

Aun así, el porcentaje de inserción laboral ha sido bueno. Siete de las personas que en septiembre se embarcaron en este nuevo proyecto han conseguido un puesto de trabajo y el resto han acudido a una o varias entrevistas.

«Me acaban de decir que me van a contratar en un supermercado», manifestó ayer Asser González, uno de los últimos en acceder a una vacante. Este técnico de montaje y mantenimiento de instalaciones de frío y calor se muestra ilusionado, «aunque todavía no se si el puesto está relacionado con mis estudios».

Para él, el objetivo de este proyecto no se centra solo en lograr un empleo. «Hemos aprendido que lo más importante para enfrentarte a la búsqueda de un puesto de trabajo es tu actitud», afirma.

Otras tres personas también se han mostrado decididas a crear su propia empresa. Este es el caso de Tatiana Vázquez, licenciada en Pedagogía y estudiante de Educación Social, a la que Lanzadera de Empleo ha despertado su idea de instruirse como adiestradora de animales, para poder desarrollar una idea de negocio basada en las terapias asistidas con animales. Esta joven destaca que «el proyecto me ha ayudado a liberarme de la obsesión por encontrar trabajo».

De la misma opinión es Nayra Padrón, una joven de 35 años a la que la crisis le arrebató su puesto de trabajo. «Llevo tres años en paro y este proyecto me ha ayudado a salir de mi zona de confort», afirma. Padrón mantiene que estar desempleada durante todo este tiempo «es muy agobiante y te baja mucho la autoestima» y afirma que este proyecto le ha ayudado a sentirse más segura de si misma para enfrentarse al mercado laboral.

Por su parte, el informático Francisco Alderete, asegura que su participación en Lanzadera de Empleo » ha reforzado mis competencias» y subraya como otro aspecto importante el trampolín que supone este programa para darse a conocer como profesional.

Lanzadera de Empleo es un proyecto llevado a cabo en toda España, que en Tenerife cuenta con la financiación de la Fundación Telefónica y tiene la colaboración del Cabildo insular.

Las Lanzaderas de Empleo, creadas por José María Pérez, Peridis, presidente de la Fundación Santa María la Real del Patrimonio Histórico, son un nuevo concepto de búsqueda de empleo, que huye del habitual individualismo al que se han tenido que enfrentar hasta ahora los demandantes de empleo.

El proyecto se clausura hoy en el Salón Noble del Cabildo de Tenerife a partir de las 10:00 horas. Sin embargo, aunque Lanzadera de Empleo finalice de forma oficial, varios de sus integrantes aseguran que seguirán en contacto para tratar que todos logren su objetivo de insertarse en el mercado laboral.

Aunque todavía se desconoce si tendrá lugar una segunda edición, los participantes no dudan ni un segundo en animar a los jóvenes desempleados a apuntarse a este proyecto si surge la oportunidad. Alderete afirma que no pueden dejarlo pasar, «porque como están las cosas, los demandantes de empleo tenemos que diferenciarnos y aquí van a aprender a hacerlo».

http://www.laopinion.es/economia/2016/01/13/equipo-encontrar-empleo/649609.html

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.