Un estudio identifica diecisiete sectores emergentes que pueden crear puestos de trabajo

DIARIO SUR. El informe, realizado por el SAE, localiza las actividades en las comarcas andaluzas donde tienen más futuro .El año que empieza no llega con las mejores perspectivas para el empleo, por mucho que las declaraciones de los líderes políticos insistan en dar prioridad a la lucha contra el paro. Las altas tasas apenas se alteran más que por un descenso de la población activa, es decir gente que se va del país o que abandona la esperanza de lograr un trabajo. No hay recetas, ni se va a conseguir que el mercado laboral se reactive de manera simple ni fulminante, pero no por ello hay que dejar de inventar fórmulas para lograrlo. De este modo, resulta de especial interés el informe que acaba de editar el Servicio Andaluz de Empleo (SAE), que identifica en total 17 sectores económicos «emergentes», capaces de crear empleo ahora mismo. La sorpresa añadida es que se trata de actividades ligadas al territorio, que aprovechan los recursos de la tierra y que conjugan tradición e innovación.

El informe ha sido realizado por el Observatorio Argos. S se trata de un Sistema de Prospección Permanente del Mercado de Trabajo de Andalucía, que ofrece resultados cada dos años. La información procede del territorio, en contraste con los agentes sociales y se recaba de los distintos organismos, como los CADE (Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial) de Andalucía Emprende, así como los Grupos de Desarrollo Rural de la Consejería de Agricultura.

En esta ocasión, tras realizar el estudio de campo en el segundo trimestre de 2013, el informe identifica como emergentes a la agricultura y la ganadería tanto la tradicional como la ecológica y los nuevos cultivos alternativos, la acuicultura, la viticultura, la industria agroalimentaria, las energías renovables, actividades medioambientales, actividades de la construcción especializadas, logística, nuevas tecnologías de la información y la comunicación, I D i, atención social, nuevo turismo, servicios a las empresas, servicios culturales y de ocio; nuevo comercio, explotación minera; y formación.

Campo y mar

Aparte de la promesa que este estudio encierra, ofrece el atractivo añadido de vincular cada sector a territorios concretos de Andalucía, en base a que en ellos se da ya una evolución positiva de cada una de estas áreas de trabajo, por lo que hay ya una base para poder generar empleo en la zona. Las áreas se han determinado en función de la distribución establecida en las Áreas Territoriales de Empleo, también llamadas ATES, que son unidades de ámbito supramunicipal que agrupan los dispositivos territoriales del Servicio Andaluz de Empleo.

Por ejemplo, el sector de la agricultura y la ganadería tradicional, además de la ecológica y de cultivos alternativos tienen un importante auge en 20 áreas territoriales como las Alpujarras-Poniente, centro y Levante-Almería Norte en Almería; en la sierra de Cádiz; en las campiñas Este y Sur, el Guadiato y la Subbética en Córdoba, entre otras. En cuanto a la industria agroalimentaria, una de las fortalezas de la economía andaluza y un sector en clara expansión, su potencialidad para crear empleo se refiere a las actividades de IV y V gama y se localiza en importantes áreas de todas la provincias andaluzas, excepto en la de Cádiz.

Renovables

Por otra parte, el estudio aborda otro sector emergente en todo el país, la viticultura, para el que localiza zonas de crecimiento en las provincias de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Es un sector de tradición milenaria, por lo que hay un ‘know how’ indudable, y cuneta con siete denominaciones de origen, 16 indicaciones geográficas con derecho a la mención de Vino de la Tierra y Vino de Calidad .

Especial interés reviste la acuicultura marina. Perdida la antigua potencia pesquera de la comunidad, a lo que se añade la menor capacidad de los caladeros tradicionales, el sector puede llegar a ser estratégico, dado que la demanda de pescado se mantiene y que la costa andaluza cuenta con zonas de alto valor ecológico, donde ya hay importantes zonas de producción acuícola y capacidad para llevar a cabo nuevas piscifactorías con éxito. De ahí que la acuicultura sea un sector emergente en el área de Alpujarras-Poniente y Centro, en Almería, con el cultivo de microalgas y crustáceos, y en el Campo de Gibraltar (Cádiz).

Las energías renovables merecen la consideración de sector emergente en 20 de las 45 zonas territoriales diferenciadas en Andalucía en este informe, del que da cuanta la consejería de Economía, Innovación y empleo. Ahora levanta mayor expectación el aprovechamiento de la biomasa, que según el estudio tiene un «futuro prometedor», ante la caída de la energía eólica o la solar, inmersas en la caída de las primas y la confusión del mix energético.

En cuanto a actividades medioambientales, el informe identifica como sector emergente 17 áreas de todo el territorio andaluz, salvo en las provincias de Cádiz y Huelva. Se trata sobre todo de actuaciones para reparar el daño producido al medio ambiente por las actividades humanas. Mientras, las actuaciones de «eficiencia energética», en actividades de la construcción especializadas, representan un sector en desarrollo en Almería (zona de Almanzora-Los Vélez), Granada (en los municipios de Atarfe, Albolote, Armilla, Marecena y la capital), en Jaén (en la comarca de La Loma y Las Villas) y en Málaga (en el municipio de Ronda, donde es un sector emergente la bioconstrucción).

Las actividades logísticas, fundamentales para el comercio puesto que conforman un sistema que enlaza la producción y los mercados, tienen una importante proyección en el Campo de Gibraltar, donde se han puesto en marcha una serie de proyectos de gran envergadura (como el proyecto de Instalación de Almacenamiento de Productos Petrolíferos de VTT Algeciras S.L.) en la zona norte de Granada, además de la capital malagueña y los municipios de Antequera y Alhaurín de la Torre, debido a la puesta en marcha de la nueva ciudad aeroportuaria anexa al aeropuerto de Málaga.

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación se identifican como nuevos yacimientos de empleo en ocho zonas: las Alpujarras-Poniente en Almería; la zona sur de Granada; el noroeste de Jaén; la costa y capital malagueña, y el Aljarafe y la Sierra Norte sevillana. Según el informe de Argos, la I D i merece la consideración de sector emergente en siete áreas de las provincia de Almería, Granada, Jaén y Málaga. Se trata de actividades de comercio on line, comercio exterior, servicios a empresas y formación on-line, donde empresas especializadas pueden proporcionar las herramientas necesarias gracias al diseño y desarrollo de software especializado, que se puede adaptar a las necesidades de cada caso.

La atención social es un sector emergente, capaz de crear empleo en 27 de las 45 zonas que se consideran en total en Andalucía y aunque el informe reconoce que en muchos casos las ayudas a las personas dependientes no están llegando «con la fluidez deseable», mantiene la consideración de sector emergente en lo laboral.

Otros turismos

También tiene considerable proyección el sector del nuevo turismo, que puede crecer en 33 zonas de la comunidad. El informe identifica nuevas formas de turismo: el «social», que se refiere a quienes carecen de posibilidades económicas para disfrutar de unas vacaciones convencionales, pero también necesitan descanso y diversión, aunque de forma limitada; el turismo de salud o médico, el turismo de compras, el de cruceros, referido a quienes llegan a los puertos andaluces durante unas horas, y el ecoturismo, considerado como «viaje responsable» a áreas naturales.

Las actividades relacionadas con los servicios a las empresas tienen una especial proyección en la provincia de Sevilla, mientras que los servicios culturales y de ocio se identifican como yacimiento de empleo en 22 áreas de Andalucía, y el nuevo comercio en 28.

El informe del SAE identifica también la explotación minera como un sector emergente en la comarca del mármol en Almería, en Los Pedroches (Córdoba), en las comarcas de Guadix y El Marquesado o Alquife, en Granada, y en las provincias de Huelva (Riotinto, Cortesana y Almonaster La Real) y Sevilla. El sector de la formación, especialmente en idiomas, está en auge en 17 áreas de las provincias de Almería, Córdoba, Granada, Jaén y Sevilla.

http://www.diariosur.es/v/20131229/andalucia/nuevos-yacimientos-empleo-20131229.html

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.