Un papel de carácter multidisciplinar que requiere de una actualización continua

Perspnal técnico de empleo. ¿En qué consiste? Dentro de las actividades de intervención social hemos de destacar una figura profesional cuya misión es la de promocionar el empleo entre aquellos colectivos que presentan una mayor dificultad para incorporarse a la vida laboral y por ende, para integrarse socialmente en su comunidad.

Esta labor profesional podemos identificarla con diferentes denominaciones o puestos de trabajo, en función de los programas o servicios donde ejecuten su actividad:

Agentes de desarrollo local. Orientadores sociolaborales. Intermediadores o Mediadores Laborales. Insertores Laborales. Preparadores Laborales. Tutor de Empresa o Asesor de Autoempleo. Agente de Igualdad.

 

¿Qué requisitos se necesitan?

El técnico de empleo desempeña su labor en dispositivos o programas de intervención sociolaboral:

Recursos de Formación (ocupacional o continua).

Recursos de Gestión de Empleo (bolsas de trabajo o servicios de colocación).

Recursos que gestionan las políticas pasivas de empleo (subsidios, prestaciones, etc.).

Recursos de información, asesoramiento y orientación para el empleo por cuenta ajena o propia.

Recursos de acompañamiento para la inserción sociolaboral de colectivos específicos.

Estas acciones vienen siendo gestionadas por distinto tipo de entidades:

Organizaciones no lucrativas: asociaciones, sindicatos, fundaciones, etc. I Empresas (de formación, de servicios sociales, de inserción, etc.)

Administraciones Públicas: Ayuntamientos, Oficinas de Empleo Públicas, Servicios Sociales Municipales, etc.

Algunas de las funciones que denotan el carácter multidisciplinar y multicompetencial de estos profesionales son:

Intermediación laboral/ gestión de la oferta de empleo

Información y orientación para el empleo o el autoempleo.

Derivación a otros recursos sociales en función del perfil del usuario.

Acompañamiento durante el proceso de inserción sociolaboral.

Capacitación de habilidades laborales y sociales.

Seguimiento de la inserción y mantenimiento del puesto de trabajo.

 

¿Qué materias se estudian?

Las titulaciones académicas que más se ajustan al perfil de técnico de empleo:

Licenciaturas en: Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía, Sociología, Ciencias del Trabajo, Derecho, Empresariales y Económicas. Estás últimas son especialmente indicadas cuando el técnico de empleo realiza funciones de asesoramiento y motivación para la creación de empresas o el autoempleo.

Diplomaturas en: Trabajo Social, Relaciones Laborales y Educación Social.

Técnico Superior en Integración Social. Aunque todavía no tiene una labor lo suficientemente reconocida en esta profesión, comparada con el resto de titulaciones.

Estas titulaciones deberán ir acompañadas de formación complementaria específica en el ámbito de empleo o bien experiencia en programas de inserción sociolaboral, para ajustarse a un papel de carácter tan multidisciplinar y que requiere de una actualización continua.

– Cualidades personales: Dinamismo, Capacidad de escucha activa, Habilidades de comunicación, Capacidad de persuasión, Capacidad para trabajar en equipo, Capacidad de resolución de conflictos, Resistencia a la frustración, Capacidad de análisis, Empatía, Capacidad para motivar, movilizar y sensibilizar, Ética y compromiso (reflexión permanente acerca del sentido de su labor y función.

– Conocimientos específicos: Mercado de Trabajo, Legislación laboral, Elaboración de proyectos, Técnicas de comunicación, Animación de grupos, Conocimientos en el área de RRHH, Funcionamiento de los recursos privados y Organismos Públicos relacionados con el empleo y la inserción social, Metodología de Orientación Sociolaboral, Informática y Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información, Evaluación de actividades.

http://www.campusdigital.com/blog/cursos-empresariales/tecnico-de-empleo.aspx

Foto yinia. Servicios de empleo en la UGR

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.