Una herramienta de flexibilidad laboral aún por explorar

La muy «popular» Reforma Laboral de 2012 vino a modificar el art. 13 del Estatuto de los Trabajadores acercandose tímidamente al concepto de teletrabajo, herramienta que permite la prestación de servicios mediante el uso de nuevas tecnologías. Sus luces y sus sombras son analizadas en esta publicación en La Ley.  La voluntad del legislador era la de asegurar un marco mínimo de derechos de los trabajadores sometidos al régimen del trabajo a distancia, dando pie a una evolución posterior del mismo.
 
La regulación de este fenómeno comenzó una década antes, con la suscripción del Acuerdo marco europeo sobre el teletrabajo en 2002 y, un año más tarde en nuestro país, con la introducción de algunas precisiones en el Acuerdo Interconfederal para la negociación colectiva de 2003 suscrito por patronal y sindicatos. Los principios generales contenidos en estas normas (que hacen referencia expresa al «teletrabajo») han sido igualmente trasladados a algunos convenios colectivos sectoriales.
 
Esta regulación, a menudo genérica, ha tenido excepciones en dos ámbitos muy específicos: por un lado, las grandes corporaciones y multinacionales, que han decidido implementar programas de teletrabajo para adaptarse a las nuevas realidades empresariales y, por otro, algunas Comunidades Autónomas, que han avanzado en una regulación propia para flexibilizar la prestación de servicios de los empleados públicos.
 
Pese a tales excepciones, España sigue siendo un país con una tasa inferior al 10% de teletrabajadores, media sustancialmente inferior a la del resto de nuestros vecinos europeos. Esta menor implementación del teletrabajo conlleva —por el momento— una falta de adaptación a una nueva forma de entender las relaciones laborales, en un entorno muy cambiante derivado del impacto de las nuevas tecnologías en el mercado de trabajo.
 
El disfrute de las ventajas del teletrabajo (menores costes empresariales, mayor conciliación laboral y familiar para los empleados…) vendrá de la mano de regulaciones que entiendan la necesidad de abordar esta materia y conferir seguridad jurídica a su práctica…

El teletrabajo: luces y sombras de una herramienta de flexibilidad laboral aún por explorar
Iván PRECIADO PÉREZ

Asociado Principal en el Área Laboral de Cuatrecasas

http://diariolaley.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbF1CTEAAiMzEzMjc7Wy1KLizPw8WyMDQwsDYwMzkEBmWqVLfnJIZUGqbVpiTnGqWmaxY0FBUX5ZagpUnaGpoYGRKQCcRRVrTQAAAA==WKE

Ofertas de teletrabajo. los portales de empleo publican algunas.

https://www.infojobs.net/ofertas-trabajo/teletrabajo

http://recotalent.com/teletrabajo-web-con-ofertas/

Foto: apolo.uji.es

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.