Universidades de toda España comparten sus prácticas positivas de promoción de empleo

En Santander ha tenido lugar la XIII edición de las Jornadas de Servicios de Empleo Universitarios. Las entidades participantes  expusieron un total de 51 buenas prácticas en 5 apartados: Prácticas Académicas Externas; Intermediación Laboral Universitaria; Creación de Empresas y Autoempleo Universitario; Orientación Laboral y Competencias Profesionales; y Otros (observatorio de empleo universitario, etc.). Se tocan así todos los palos relacionados con el empleo de l@s universitari@s. http://www.coie.unican.es/jornadas2013/index.php 

 La Red de Asuntos Estudiantiles. RUNAE, ha organizado el evento junto a la Universidad de Cantabria, Esta Comisión de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, cifra el objetivo de este evento en la empleabilidad.  Así lo señalaba el Rector anfitrión, José Carlos Gómez Sal: “es una de las prioridades actuales de las universidades, y con este objetivo buscamos la máxima calidad en nuestra oferta académica y de investigación, la mayor interacción con el mundo empresarial y profesional, y el máximo desarrollo de nuestra capacidad emprendedora”.

Durante 3 días (26 a 28 de junio de 2013) se han reunido responsables y técnicos de la inmensa mayoría de servicios de Promoción de Empleo y Prácticas de las universidades españolas.

El intercambio de experiencias ha sido fructífero. Para Antonio Lozano, representante de la Universidad de Granada, “ha permitido que las personas asistentes; muy involucradas,  por otra parte en su trabajo, conozcan las distintas soluciones para optimizar programas y procedimientos de trabajo.”

La Universidad de Granada presentó UGR-Empleo 2.0. Plataforma Web que bajo el objetivo de facilitar la comunicación con los universitari@s aúna diferentes servicios: Boletín Noticias Empleo Universitario, Servicio de Orientación on-line, Difusión de ofertas de trabajo de la Agencia de Colocación de la Universidad de Granada, Difusión de las ofertas de prácticas transnacionales (Erasmus Prácticas); suscripción a listas de distribución de Empleo Público y Programas de Movilidad Transnacional.

Sirvan de muestra estos ejemplos de las prácticas presentadas a las Jornadas:

·        Programa Deusto-Bizcaia Talentia. Programa en el que se selecciona a 102 personas con «talento» (alumn@s último curso) para participar en diferentes actividades: encuentro con profesionales de éxito; encuentro con personas identificadas con sus perfiles profesionales; muestra de lo que hay en el parque tecnológico y otras empresas del País Vasco; y talleres de orientación. Como resultado inmediato, el 100% han encontrado trabajo en un año, y el 90% siguen en Vizcaya.

·        Seguimiento de la Inserción Laboral Universitaria en las Universidades Públicas Valencianas. Cooperación para la elaboración de indicadores comunes. Universidad Jaime I de Castellón. Importante esfuerzo realizado por las distintas universidades de la Comunidad Valenciana para la agrupación de datos referidos a empleo y la homogeneización metodológica que permita mejorar sustancialmente la calidad y la posibilidad de puesta en común de la información.

·        Prácticas Profesionales Virtuales. UNED. Exposición de un programa de Prácticas realizadas sobre todo en PYMES y con posibilidad de trabajo a distancia -tele trabajo-. Utilizan para ello una interesante plataforma de e-learning (foro, chat y Web conferencia).

·        Fomento del emprendimiento Social y Cultural. Universidad de Salamanca. Dirigido a estudiantes de áreas de conocimiento social y cultural de la Universidad de Salamanca que quieran crear su propia empresa y generar empleo, o/y dar respuesta a un problema social (proponiendo alternativas de cambio) y fomentando el acceso a la cultura para todos. Se les ofrece información, formación específica y asesoramiento especializado.

·        Plataforma UGR-Empleo 2.0. Universidad de Granada. Plataforma Web que bajo el objetivo de facilitar la comunicación con los universitari@s aúna diferentes servicios: Boletín Noticias Empleo Universitario, Servicio de Orientación on-line, Difusión de ofertas de trabajo de la Agencia de Colocación de la Universidad de Granada, Difusión de las ofertas de prácticas transnacionales (Erasmus Prácticas); suscripción a listas de distribución de Empleo Público y Programas de Movilidad Transnacional.

Además de estas prácticas han resultado tremendamente interesantes las intervenciones de los invitados de diferentes instituciones y empresas:

·        César Tolosa Triviño, Presidente del Tribunal Superior de Justicia de Cantabria. Analiza y realiza una clarísima exposición sobre los aspectos normativos de las prácticas externas que están generando más problemas.

·        Mesa de Análisis. Francisco Gómez Ferreiro (Director General de la Tesorería de la Seguridad Social); Juan Manuel Moreno Alegre (Santander Universidades). Nicolás Díaz de Lezcano Sevillano (Coordinador Área de Empleo de la RUNAE). Delegada del Ministerio de Educación. La Mesa realiza un intento por aportar algo de luz sobre la regulación de las prácticas externas y la urgente necesidad de llevar a cabo nuevos desarrollos normativos que aclaren las importantes lagunas existentes en la actualidad.

·        Jorge Martínez Martínez, de la Universidad Politécnica de Madrid. Que expuse el trabajo realizado para la Evaluación y Seguimiento de la Empleabilidad Universitaria, y más concretamente del actual desarrollo de un proyecto de Observatorio nacional de la Empleabilidad Universitaria.

·        Beatriz Sevillano Martín, de Universia señalaba los aspectos más destacados de dos informes: “Informe de competencias profesionales en Preuniversitarios y Universitarios de Iberoamérica”. Y el “Informe Empleo Juvenil en España”.

·        Alfonso Jiménez Fernández y Raquel Ucendo Escabias, de PeopleMatters – MSD. Exponen con detalle el nacimiento, desarrollo y evolución actual de  Recruiting Erasmus.

·        Domingo Rafael Galiana Lopera de la Universidad Miguel Hernández de Elche. Realiza una exposición, muy apropiada dados los tiempos actuales de crisis, sobre aspectos psicológicos a tener en cuenta para superar momentos de adversidad en la vida.

·        Luís López Sánchez (Deloite) y Mercedes Ruiz de Palacios Villaverde (Universidad CEU San Pablo). Desarrollan diferentes cuestiones relacionadas con el impacto de las prácticas externas y su experiencia en este sentido.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.