Usando eficazmente la web 2.0. en la búsqueda de empleo

Artículo de opinión de nuestro compañero Antonio Lozano Ortega. Técnico en Orientación, Teleorientación e Inserción Laboral, en educaweb. com . «Utilizar Internet y especialmente herramientas 2.0 para la búsqueda de empleo no cabe la menor duda de que es indispensable. De cualquier manera, mi temor no es que no se utilicen (que si se hace mucho) sino que se haga mal. Y tengo el convencimiento de que este mal uso es demasiado frecuente. La red es una fuente inagotable de recursos y de herramientas para la búsqueda de empleo y el desarrollo profesional. Precisamente esta constante aparición de nuevas webs, herramientas y recursos, convierte su empleo en algo un tanto «desquiciante» sino tenemos las cosas claras y cierta capacidad de filtrar y organizar.

Con esta intención de racionalizar el uso de Internet y la Web 2.0 para la búsqueda de empleo se propone aquí un nuevo concepto con eminente finalidad práctica: «Entorno Personalizado de Inserción 2.0» (a partir de ahora EPI 2.0). Con él trataremos de evitar esa tendencia a verse abocado a conocer y manejar una cantidad ingente de aplicaciones y herramientas que van apareciendo en Internet (de manera incesante), y aportar un sistema que nos permita filtrarlas y seleccionar únicamente las que de verdad nos faciliten y hagan más eficaz nuestra búsqueda de empleo. Es decir, que nos permitan buscar de manera más eficaz, organizarnos adecuadamente y difundir nuestro perfil profesional en Internet.

Pero antes de describir con detalle esta idea de EPI 2.0 permítaseme contextualizar un poco.

El año 2004 supone el pistoletazo de salida en el inicio y desarrollo (permanente desde entonces) dedos ideas básicas para entender nuestra actual relación con Internet así como para entender los nuevos modelos de aprendizaje que van apareciendo:web 2.0 y Entornos Personales de Aprendizaje.

La web 2.0 tiene su origen en diferentes webs que nacieron en 2004 a manos de O´Reilly Media (empresa editorial estadounidense principalmente enfocada a libros relacionados con la programación informática), en las que se podía intercambiar información entre usuarios. El término se refiere a una segunda generación de desarrollo de tecnología web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios (redes sociales, blogs, sindicación,…) que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad.

Los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE, por sus siglas en Inglés de Personal Learning Environment) son sistemas que ayudan a los estudiantes a tomar el control y gestión de su propio aprendizaje. «La primera referencia documentada al Entorno Personal de Aprendizaje data del 4 de noviembre de 2004 y pertenece a The Personal Learning Environments (Sessionat JISC/CETIS, Conference 2004). El término fue, sin embargo, mayormente popularizado por Scott Wilson al publicar en su blog un diagrama ilustrando una visión futura del entorno virtual de aprendizaje.El significado, en el contexto de la enseñanza, de estos entornos personales de aprendizaje es claramente definido por Adell y Castañeda: «la proliferación de las herramientas de fácil publicación y construcción colectiva de significados –las enmarcadas dentro del gran paraguasconocido como la Web 2.0- y las herramientas de intercambio -el llamado Software Social-, ha permitido a las personas decidir otras vías para reflexionar sobre su propio proceso de acceso a la información, sobre su modelo de construcción del conocimiento, para conocer información de otros y aproximarse a la información ya «manufacturada» por otros, y para compartir incluso su proceso de construcción del conocimiento con otros» (Adell, 2004, Castañeda, 2007).

David Álvarez (@balhisay) utiliza un esquema PLE centrado en cinco «ideas fuerza», interconectadas: buscar, filtrar, organizar, producir y compartir. A partir de ellas podremos agrupar diferentes recursos de la Web 2.0 y adaptarlos a nuestras necesidades específicas.

Disponiendo de todos estos elementos de análisis y precedentes, en 2012 un grupo de Orientadores de Granada creamos y desarrollamos el concepto EPI 2.0, aportándole un componente práctico que permita su uso por cualquier persona que esté buscando trabajo.

Este EPI 2.0 se compone de un amplio menú de herramientas, ofreciendo criterios e información para seleccionarlas y usarlas, considerando que siempre han de partir de dos premisas básicas: la gratuidad y la facilidad de uso (en ningún caso es preciso disponer de conocimientos especialmente importantes de informática).

Diseñar un EPI 2.0 personalizado implica pensar en usar herramientas que nos posibiliten lograr tres objetivos:

  • Disponer de espacios virtuales en los que organizar e integrar en un único sitio los diferentes recursos que usemos, además de hacer que la red busque de forma ininterrumpida información relevante durante nuestro proceso de búsqueda de empleo.
  • Desarrollar nuestro networking, estableciendo una red de contactos que permitan que nuestro perfil profesional sea conocido en aquellos ámbitos enque eso puede ser de utilidad.
  • Buscar la opinión de otras personas en diferentes asuntos e incluso crear nuestro propio espacio de opinión y de difusión (foro, blog y web personal).

Para lograr estos estos objetivos necesitamos llevar a cabo tres acciones:

  • La realización de búsquedas eficaces y la disposición de buenas fuentes deinformación. Recursos: Navegadores, Motores de búsqueda, Metabuscadores, Multibuscadores, Canales de noticias, …
  • La adecuada organización de la información y de las herramientas de que puede disponer.Recursos: Espacio compartido (Dropbox, …), Agregadores de contenidos (Netvibes, …), Agregadores web (Delicious, …).
  • La realización una adecuada difusión de su perfil profesional y creación de una imagen competente en la red.Recursos: Tarjetas de visita virtuales (Dooid, …), Webs inserción CV (micvweb, easycv, …), Creación Blog (Blogger, WordPress, …), Foros profesionales, Redes personales (Facebook, Twitter, ..) y profesionales (Linkedin, Xing,…).

Es preciso ser consciente de que no es preciso, y yo diría que tampoco conveniente, manejar todas las herramientas aquí propuestas. Pero si saber de la existencia de esta gama de posibilidades, de un menú. Y siguiendo con la analogía del menú, elegir aquella o aquellas que mejor sirvan a nuestros objeticos. Como primer plato, alguna herramienta que agilice e incremente la eficacia de nuestras búsquedas; como segundo, otra que nos permite organizar bien nuestra información y recursos; y, finalmente como postre manejar aplicaciones que permitan difundir nuestro perfil profesional. Eso sí, es importante reseñar que en este caso, estas tres acciones no constituyen pasos ordenados yconsecutivos sino que están interrelacionados y que pueden coincidir en el tiempo.

La construcción de este EPI queda bien organizada en el siguiente esquema.

Esquema Entorno Personalizado de Inserción (EPI 2.0)

 

Aunque la construcción de cada EPI, tiene un importante componente autodidacta somos plenamente conscientes de que su construcción puede requerir de ayuda especializada. En este sentido existen dos posibilidades:

  • El Equipo de Orientación TIC de Granada dispone de un Blog (http://epi-entorno-personalizado-de-insecion.blogspot.com.es/)en el que, por un lado pone a disposición (gratuita) de las personas que buscan trabajo un manual («Entornos Personalizados de Inserción: Empleo 2.0») para la creación del EPI 2.0. En él, aparte de la descripción detallada del EPI y de las herramientas más destacadas par su creación, dispone de una serie de ejemplos pensados considerando el nivel de conocimientos informáticos de cada persona y su grado de formación. Y por otro lado, en el blog se van colgando artículos que permiten ir actualizando contenidos y estar al día en las nuevas herramientas surgidas.
  • Los servicios de orientación repartidos por toda España. Sus Técnicos de Empleo y Orientadores Profesionales constituyen la referencia para el asesoramiento de las personas en su búsqueda de trabajo en general y en el uso de Internet y herramientas 2.0 para ese propósito de manera más particular  http://www.educaweb.com/noticia/2013/09/09/usando-eficazmente-web-2-0-busqueda-empleo-7743/

 

Antonio Lozano Ortega. Técnico en Orientación, Teleorientación eInserción Laboral. Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la Universidad de Granada

09/09/2013

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.