La carta de Andalucía Emprende

La Junta subvenciona sus programas de fomento del empleo y actividad empresarial. La entidad ofrece infraestructuras de alojamiento gratuito en 307 naves y 571 oficinas, donde los emprendedores pueden realizar su actividad con asesoramiento en todo el proceso de creación y desarrollo empresarial.

Se supone servirá para crear la atmósfera, de la que hablaba ayer en Foro, el Pte. del Consejo Social, sin la que respirar por tu cuenta y riesgo es del todo inviable.

En cualquier caso parece que la Junta, se la juega bastante a esta carta pensando en el empleo de los más jóvenes.

Este servicio, continua la nota del Gobierno , es para proyectos sujetos a requisitos específicos de competitividad e innovación y se presta en dos modalidades: pre-incubación, por un periodo máximo de seis meses, para proyectos que aún no se han constituido como empresas, e incubación, para las ya creadas, que pueden ocupar el local durante un año o tres según se trate de oficinas o naves industriales.

—-

http://www.juntadeandalucia.es/presidencia/portavoz/detalleAsuntoConsejo?asunto=93917

La Junta destina 35,41 millones de euros a los programas de fomento empresarial y del empleo de Andalucía Emprende

La entidad, adscrita a Economía y Conocimiento, impulsará este año la creación de más de 12.000 empresas y de 16.000 empleos
Andalucía, 17/05/2016    

La Junta financiará con 35,41 millones de euros los programas de fomento del empleo y de la actividad empresarial previstos para 2016 por Andalucía Emprende. El Consejo de Gobierno ha autorizado hoy la correspondiente subvención a esta entidad pública, adscrita a la Consejería de Economía y Conocimiento.

La cantidad aprobada permitirá desarrollar este año servicios de apoyo para la creación de más de 12.000 nuevas empresas y 16.800 empleos, e impartirá 10.972 horas de formación.

Andalucía Emprende, creada en 1999, dispone actualmente de más de 200 Centros de Apoyo al Desarrollo Empresarial (CADE), que dan cobertura a toda la región y cuentan con personal técnico especializado para la prestación de asistencia, asesoramiento cualificado, formación y tutorización.

La entidad ofrece una amplia infraestructura de alojamiento gratuito en 307 naves y 571 oficinas, donde los emprendedores pueden realizar su actividad con asesoramiento en todo el proceso de creación y desarrollo empresarial. Este servicio, para proyectos sujetos a requisitos específicos de competitividad e innovación, se presta en dos modalidades: pre-incubación, por un periodo máximo de seis meses, para proyectos que aún no se han constituido como empresas, e incubación, para las ya creadas, que pueden ocupar el local durante un año o tres según se trate de oficinas o naves industriales.

Las actividades de Andalucía Emprende se completan con programas para dar respuesta a demandas específicas de emprendedores; acciones de fomento del emprendimiento en el sistema educativo; apoyo a la economía social; medidas en sectores estratégicos como el tecnológico o el creativo-cultural; respaldo a las iniciativas de colectivos con especiales dificultades de desarrollo profesional (principalmente mujeres, jóvenes y personas en riesgo de exclusión), y actuaciones para el impulso de la internacionalización de pymes.

Las empresas que se constituyen con el apoyo de Andalucía Emprende alcanzan un índice de supervivencia del 55,2% en sus primeros tres años de actividad, lo que supone un 6% por encima de la media regional. El último estudio desarrollado por la entidad subraya que por cada euro destinado a sus iniciativas de apoyo al emprendimiento retornan a la sociedad 4,16, más de cuatro veces lo invertido.

foto, Campus PTS donde se aloja Andalucía Emprende

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.