La oferta de empleo del SAS engloba 2.082 plazas de turno libre

… enfermería (506); auxiliar de enfermería (481); fisioterapia (19); matrona (9 ); técnico en función administrativa (16); técnico medio en función administrativa (9 ); ingeniero técnico (11 y 2); trabajador social (10); administrativo (101); auxiliar administrativo (93)… La Junta sacará este año a concurso 3.282 plazas de empleo público en el Servicio Andaluz de Salud. El Consejo de Gobierno aprueba la tercera de las ofertas que componen la convocatoria, que se realizará de forma conjunta con las de 2013 y 2014

La oferta de empleo engloba 2.082 plazas de turno libre y 1.200 de promoción interna.

La Junta de Andalucía sacará a concurso 3.282 plazas de personal sanitario y no sanitario para el Servicio Andaluz de Salud (SAS). El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy la tercera de las ofertas públicas de empleo que compondrán esta convocatoria, con 1.875 puestos de trabajo y ajustada al tope impuesto por la vigente normativa estatal de un 50% máximo de reposición de efectivos en vacantes. Las otras dos, correspondientes a 2013 y 2014, suman 1.407. Las primeras pruebas de la convocatoria, por el procedimiento de concurso oposición, se realizarán conjuntamente antes de final de año.

Del total de profesionales que consolidarán su situación laboral, 2.082 se incorporarán por primera vez con plaza propia al sistema sanitario público de Andalucía a través del turno libre, mientras que los 1.200 restantes podrán mejorar su situación laboral por la vía de la promoción interna. El 7% de la totalidad de las plazas ofertadas (150 del primer tipo y 87 del segundo) se reserva a personas con alguna discapacidad, tal y como establece la normativa vigente.

Los puestos que integran las tres ofertas corresponden a 61 categorías profesionales, con el siguiente reparto: facultativo especialista de área (330 de turno libre y 118 de promoción interna); medicina de familia (86 y 61); medicina de familia en servicios de cuidados críticos (30 y 6), pediatría (24 y 11); farmacéutico de atención primaria (5 y 3); enfermería (506 y 325); auxiliar de enfermería (481 y 265); fisioterapia (19 y 13); matrona (9 y 27); técnico en función administrativa (16 y 20); técnico medio en función administrativa (9 y 14); ingeniero técnico (11 y 2); trabajador social (10 y 8); administrativo (101 y 86); auxiliar administrativo (93 y 60); celador (122 y 62); celador conductor (36 y 18); cocinero (14 y 5); pinche (65 y 13); lavandero/planchador (27 y 4); telefonista (7 y 5); limpieza (6 y 4), y técnico superior en alojamiento (6 y 4).

La lista se completa con las plazas correspondientes a la categoría de técnico especialista: en laboratorio (29 y 26); en radiodiagnóstico (18 y 11); en radioterapia (6 y 6); en farmacia hospitalaria (10 y 17), y en anatomía patológica (6 y 6).

Respecto a la restricción del 50% máximo de reposición de efectivos, la Mesa Sectorial de Sanidad de Andalucía, integrada por la Junta y las organizaciones sindicales, sigue rechazando esta decisión que dificulta el objetivo de que las convocatorias de empleo público puedan responder a las necesidades asistenciales. Aunque la imposición estatal se ha suavizado respecto al 10% de los dos años anteriores, su aplicación en la oferta para 2015 aprobada hoy supone que sólo puedan sacarse cinco plazas a concurso por cada diez jubilaciones.

En la web del SAS, en el apartado de ‘profesionales’, pueden consultarse todas las novedades relativas a la oferta pública de empleo, así como los temarios publicados hasta ahora de las diferentes categorías. El contenido de los nuevos programas de materias es fruto de la revisión de los del anterior concurso-oposición, adaptados a la evolución científica y tecnológica de las profesiones sanitarias, así como a las modificaciones y actualizaciones normativas. En su elaboración han participado grupos de expertos integrados por profesionales cualificados y representantes de sociedades científicas. Las materias también han sido analizadas por las organizaciones sindicales con representación en la Mesa Sectorial de Sanidad.

Los profesionales del SAS que se presenten por el turno de promoción interna quedarán exentos de las pruebas de temario común, de cuyos contenidos ya se examinaron en su día. También se tiene en cuenta el ejercicio diario y la formación continua que les permite mantener actualizados sus conocimientos.

 

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.