La pérdida de puestos de trabajo por la progresiva digitalización en todos los ámbitos sigue suscitando estudios controvertidos

El sector industrial relevará a tres millones de empleados en él próximo decenio, según un estudio de Randstad, multinacional de origen holandés especializada en recursos humanos, sobre el mercado laboral español. Este análisis, titulado Industria: situación actual y retos de cualificación, prevé que en España se van a crear 3.500.000 empleos en el sector industrial hasta el 2025, aunque deja claro que la mayoría serán simples sustituciones de quienes abandonan por edad u otras circunstancias el mercado laboral. Cabe precisar que el objetivo de este análisis no es tanto el de estadísticas de ocupación como de las variantes que se darán en el sector industrial a partir del grado de formación que tienen los actuales empleados en el sector industrial y el que será exigible para quienes les sustituyan en un futuro.

El otro medio millón de empleos que, según Randstad, se pueden añadir a los actuales, de los que se prevé que haya sucesión natural, provienen de la previsible incorporación de las nuevas tecnologías al proceso industrial y la demanda de nuevos profesionales que generará el propio sector y que quedarán asimilados en el mismo epígrafe de industria que contemplan los métodos tradicionales de cálculo de ocupación por actividades. Según el informe de la multinacional de recursos humanos, para mantener esta constancia de empleo será determinante que se considere también el grado de formación de los futuros contratados. En este aspecto, Randstad es coincidente con la advertencia que se está haciendo desde todo tipo de foros de prospección económica a medio plazo sobre el alto riesgo de reducción de empleo que introduce la llamada cuarta revolución industrial. Uno de los más recientes es el que recoge el informe mensual del área de estudios de CaixaBank que dirige Jordi Gua
http://www.elperiodico.com/es/noticias/economia/industria-renovara-millones-empleos-hasta-2025-4998625

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.