"Pero entre los jefes"

EL PAIS. Aprendizaje automático .La inteligencia artificial ya está creando empleo… entre los jefes Por M. Victoria S. Nadal. España lidera la clasificación en este sentido, según un informe de la consultora Capgemini. la inteligencia artificial vendrá para salvarnos de las tareas más tediosas y nos dejará tiempo para aquellas en las que se necesitan capacidades exclusivamente humanas, como la elaboración de juicios y las relacionadas con la empatía y las emociones.
Madrid 29 SEP 2017 – 

La relación entre tecnología y empleo está continuamente en el centro del debate. ¿Habrá más o menos trabajo cuando los robots conquisten las fábricas? Es una cuestión que expertos y gurús intentan responder pero aún no han conseguido llegar a un acuerdo. Algunos de los estudios más recientes apuntan a que la colaboración entre humanos y máquinas inteligentes aumenta las  habilidades de los trabajadores. También que las empresas que utilizan la inteligencia artificial están creando más puestos de trabajo de los que destruyen, al menos a corto plazo, según un informe de Capgemini. Teniendo en cuenta estos datos, parece que no todo está perdido. Aunque hay truco: la mayoría de los puestos se están creando ahora mismo entre los directivos.

El informe Turning AI into concrete value: the successful implementers’ toolkit, realizado entre casi 1.000 empresas de siete sectores de todo el mundo, ha encontrado que el 83% de las empresas afirma que aplicar la inteligencia artificial está generando nuevos puestos de trabajo. Por ahora, el empleo se crea en las categorías profesionales más altas, en niveles de gerencia y alta dirección. En esta estadística, España se encuentra a la cabeza: según las conclusiones del informe, el 94% de las empresas españolas que utilizan IA están creando empleo.

Son precisamente estos puestos de jefes los menos sustituibles por robots. Los expertos que defienden que la revolución tecnológica eliminará empleos, se refieren sobre todo a los relacionados con las tareas más automáticas y que están por debajo de los puestos de mando. En ese futuro vaticinado, la inteligencia artificial vendrá para salvarnos de las tareas más tediosas y nos dejará tiempo para aquellas en las que se necesitan capacidades exclusivamente humanas, como la elaboración de juicios y las relacionadas con la empatía y las emociones.
Las empresas que creciendo con la inteligencia artificial tienen precisamente en común que la conciben como un medio para reducir el tiempo que los empleados dedican a las tareas rutinarias y administrativas y permitirles centrarse en las actividades de valor humano añadido. «Lo que de verdad queremos es que las personas con las que trabajamos puedan ofrecer el máximo de su capacidad», explica Michael Natusch, responsable mundial de IA en Prudential.
A pesar de estos resultados —que analizan lo que está pasando ahora, no predicen qué será de nosotros en unos años—, existe preocupación sobre la posibilidad de que las máquinas desplacen a los trabajadores humanos; algo que está pasando ya en ciertos sectores. Pero la experiencia, por ejemplo, de General Electric, según su economista principal, Marco Annunziata, demuestra que para muchos puestos de trabajo la combinación de humanos y máquinas ofrece mejores resultados que cualquiera de los dos por separado. A pesar de que las fábricas emplean cada vez más las últimas tecnologías inteligentes y conectadas, los trabajadores humanos siguen siendo vitales para asegurar su rendimiento.
Según Annunziata, el trabajo entre humanos y máquinas puede aumentar las capacidades y habilidades de los empleados, lo que podría hacer que mejore su rendimiento. Uno de los ejemplos es el uso de gafas inteligentes de realidad aumentada (RA) en fábricas. En ese escenario, esta tecnología podría superponer las instrucciones de reparación de una máquina directamente sobre ella, con vídeos, gráficos y textos generados por ordenador. Según los autores del estudio, de esa forma «la realidad aumentada mejoraría la productividad porque estaría contribuyendo a desarrollar las habilidades de los trabajadores».
Uno de los problemas con los que se están encontrando las empresas en este sentido es que la demanda de profesionales especializados ha crecido mucho más rápido que la formación necesaria para satisfacerla. «Creemos que la realidad aumentada será una pieza fundamental para cerrar la brecha de capacidades detrás de la falta de trabajadores industriales cualificados», escribe Annunziata en HBR. Otros datos defienden también esta postura. Según el estudio desarrollado por Capgemini, la mayor parte de las empresas que han adoptado aplicaciones de inteligencia artificial de forma generalizada (el 89%) considera que esta facilita el desempeño de trabajos complejos.

 


https://retina.elpais.com/retina/2017/09/19/tendencias/1505815448_453405.html

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.