RENOVABLES, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO

EXPANSIÓN. «Las renovables no encarecen la electricidad y generan empleo ¿Por qué es necesario legislar para que se desplieguen con mayor rapidez? El origen de este problema es económico, como lo es su posible solución. En este blog se destaca la importancia del problema y generar debate sobre sus posibles soluciones legislativas. «

¿Cómo se puede agilizar ese proceso?  La forma más sencilla, mediante un precio a la contaminación. Un recargo al CO2 que internalice sus costes externos (daños a la salud y al clima). La manera complicada, una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que favorezca la Eficiencia, la Electrificación y las RENOVABLES, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
31/01/2017 | 18:53

Con frecuencia, los mismos que niegan el cambio climático, son pro-nucleares y odian las renovables. Con frecuencia dicen que no, que aman las renovables, pero «cuando sean competitivas…» O que lo que realmente odian son las subvenciones…a las renovables, nada que objetar a las subvenciones al carbón o a las nucleares. Ídem con el coche eléctrico: les molestan 5.000 subvenciones a otros tantos coches eléctricos, pero claman al cielo si se amenaza el Plan PIVE para 500.000 coches…. La segunda línea de ataque es la intermitencia… Bueno, de 14 posibles maneras de gestionar la intermitencia ya hablé aquí hace un año.

Hoy toca hablar de competitividad y de empleo.  Las energías renovables ya son las más competitivas del mercado. Al menos, a efectos de nuevas plantas de generación de electricidad. Eso lo comenté con más detalle en esta entrada. Hoy me limitaré a mostrar esta lámina de los costes nivelados de generación de electricidad en EEUU.

Aquí vemos que el precio medio del MWh es de unos 40-50 $ para la eólica y la fotovoltaica, bien por debajo de las fósiles, con unos 60$ el gas natural CC o los más de 100$ del carbón y  la nuclear.

Bueno, dirán, pero eso es en los EEUU. No, eso está ocurriendo en todo el mundo. Pues la energía fósil no hace más que encarecerse y la renovable no para de abaratarse.

Esta gráfica muestra la imparable tendencia de abaratamiento de la energía fotovoltaica en las subastas ocurridas en todo el mundo. El precio del MWh ha bajado de más de 200$ a menos de 50$ en 6 años…Y sigue abaratándose.

O sea, las renovables ya son competitivas. No encarecen la electricidad…

Entonces cambian al empleo. Pues tampoco: Las renovables CREAN EMPLEO.

La gráfica de al lado muestra los datos de empleo en los EEUU en 2016 en generación de electricidad. Dos terceras partes de los 730.000 empleos se dedican a la solar y a la eólica. Y apenas una tercera parte se reparte entre el carbón, el gas, el petróleo y la nuclear…. Pero es que, además, el 90% de la electricidad en USA es convencional… El potencial de creación de empleo de las renovables, SIN ENCARECIMIENTO de la electricidad es de 10 veces el empleo actual: 5 millones de empleos pueden crearse en los EEUU en el proceso de sustitución de electricidad fósil por electricidad renovable. Y otros 5 millones por electrificación del transporte y la calefacción!!!!

Aunque fuera la mitad.

Esto es absolutamente clave en estos tiempos de robotización y digitalización. La 4ª Revolución Industrial consistirá en lo contrario que la anterior: en lugar de reemplazar mano de obra por combustibles fósiles baratos, esta vez toca sustituir los fósiles sucios por empleo cualificado de ingenieros, mecánicos, electricistas, fabricando, montando y manteniendo infraestructuras renovables.

Conclusión: Las renovables no encarecen la electricidad y generan empleo.

¿Por qué es necesario legislar para que se desplieguen con mayor rapidez? Muy fácil, porque las fuerzas del Lado Oscuro quieren seguir quemando carbón, gas y petróleo y prorrogando la vida de las nucleares. Para seguir enriqueciéndose a costa de poner en riesgo el clima de nuestros hijos. Porque se arruinarán cuando erradiquemos los combustibles fósiles.

¿Cómo se puede agilizar ese proceso?  La forma más sencilla, mediante un precio a la contaminación. Un recargo al CO2 que internalice sus costes externos (daños a la salud y al clima). La manera complicada, una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que favorezca la Eficiencia, la Electrificación y las Renovables.

Lo que no es de recibo es la inacción. Dejar que las cosas se cambien solas, eso sí torpedeando el cambio con leyes como la del Impuesto al Sol.

http://www.expansion.com/blogs/cambioclimatico/2017/01/31/renovables-competitividad-y-empleo.html

 

Emilio de las Heras

 

 

BIOGRAFÍA

Nací en Sigüenza (Guadalajara) hace casi 60 años. Estudié Ingeniería Naval en la Politécnica de Madrid y un MBA en la Universidad de Chicago. Tras un breve paso por la construcción naval y la ingeniería de centrales eléctricas, he desarrollado casi toda mi vida profesional en Banca Corporativa y de Inversiones, en lo que he trabajado más de 30 años en el grupo BBVA. En la actualidad tengo el privilegio (forzoso) de estar prejubilado. Pues bien, lo que más me preocupa es el Cambio Climático… Lo veo como una amenaza lenta y silenciosa, a la que la sociedad no le presta la suficiente atención y que, debido a la inercia de los procesos de emisión de gases por parte de la actividad humana y al efecto invernadero que producen, estamos ante la más seria amenaza para la supervivencia de la especie humana sobre la Tierra. El origen de este problema es económico, como lo es su posible solución. En este blog trataré de convencer a los escépticos de la importancia del problema y generar debate sobre sus posibles soluciones legislativas.

fOTO YINIA. En el parque de las ciencias de granada tienen un lugar relevante las energías renovables.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.