¿Siguen las personas al empleo o el empleo a las personas?

VALENCIA PLAZA. NOSTÀLGIA DE FUTUR/ OPINIÓN. Siempre hemos pensado que las personas migran, se mueven, a las ciudades o regiones dónde hay oportunidades de empleo. Pero, ¿se podría dar la situación contraria?, ¿podría ser que el empleo siguiese a las personas? Esta cuestión es una especie de dilema del huevo o la gallina de la economía del desarrollo.

 
¿Siguen las personas al empleo o el empleo a las personas?
EMPLEO MERCADO LABORAL

Foto Ford Almussafes
1/06/2017 –

La visión tradicional es que las personas han ido cambiado de lugar de residencia por necesidad, en busca de mejores oportunidades. No obstante, recientemente, ha ido ganando peso la visión, ligada a la aparición de la economía del conocimiento, de que las personas más formadas eligen aquellos lugares dónde pueden tener una mayor calidad de vida y son ellas las que generan y atraen negocios y posibilidades de trabajo.

Un reciente estudio de Stein Østbye, Mikko Moilanen, Hannu Tervo, Jyväskylä y Olle Westerlund publicado en Regional Studies, y citado por Richard Florida en este artículo, ha sacado unas conclusiones muy interesantes para el caso de las naciones nórdicas: Suecia, Noruega y Finlandia.

A nivel agregado llegan a la conclusión de que la visión tradicional es la correcta: las personas siguen al empleo y no al revés. La implicación en cuanto a las políticas de desarrollo dibujaría un escenario en el que es más aconsejable centrar el tiro en la generación de empleo más que en invertir en la mejora del atractivo de los territorios para vivir. No obstante, con un análisis más detallado, más complejo econométricamente, esa conclusión se debe matizar.

 Aspecto del interior de las instalaciones de Ford en Almussafes.
Al utilizar un modelo que diferencia la economía en dos sectores, el del conocimiento y el tradicional, encuentran que en realidad es el empleo el que sigue a las personas, pero que este efecto es mucho más grande para el caso del sector del conocimiento y más difuso e impreciso para la parte tradicional de la economía.

https://www.google.com/url?rct=j&sa=t&url=http://valenciaplaza.com/siguen-las-personas-al-empleo-o-el-empleo-a-las-personas&ct=ga&cd=CAEYBCoSOTk4NTM2OTM3NDY0MDAxNzEzMhk1NTZmOGYyNTU2MzJiMzYzOmVzOmVzOkVT&usg=AFQjCNGAsO_YKiITviK7SSVnRkmAEz-Cag

Mas sobre el empleo en http://valenciaplaza.com/emprendedores2

despistes que pueden acarrear pérdidas importantes 
Los principales errores legales que cometen las ‘startups’

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.