¿Sueñan los robots con contratos eléctricos?

El debate sobre la posibilidad de atribuir algún tipo de personalidad jurídica a los robots, y de su asunción de responsabilidad civil o penal, ha saltado a la actualidad durante los últimos meses, y ha sido objeto de análisis en el reciente primer congreso sobre aspectos legales de la robótica.

Carlos Fernández Hernández. El debate sobre la posibilidad de atribuir algún tipo de personalidad jurídica a los robots ha saltado a la actualidad durante los últimos meses, para entusiasmo de los tecnólogos y pasmo de más de un jurista.

Se trata de un tema apasionante que ha sido objeto de análisis en el reciente primer congreso sobre aspectos legales de la robótica, organizado por la  Fundación para la Investigación sobre el Derecho y la Empresa (FIDE).

El director del evento, Alejandro Sánchez del Campo, autor del conocido blog Replicante digital, ya se había manifestado meses atrás a favor de esta opción: “sugiero que empecemos a plantear la posibilidad de que estas máquinas puedan tener obligaciones o incluso algún tipo de personalidad reconocida legalmente. Puede parecer disparatado pero no debemos olvidar que el derecho tiene que adaptarse a la realidad.”

Y en su intervención inicial, Antonio Garrigues Walker, presidente de la Fundación Garrigues y que a sus ochenta y dos años puede presumir de una envidiable modernidad, hizo suya la propuesta al señalar que estamos asistiendo al nacimiento de un nuevo Derecho tecnológico y científico, en el que considerar la posibilidad de reconocer a los robots una “personalidad eléctrica”, con derechos y obligaciones específicos, no debería asustarnos. Esta posible personalidad, señaló, no sería una ficción muy diferente de la personalidad jurídica atribuida a diferentes entidades en nuestro ordenamiento desde hace mucho.

¿Qué es un robot?

Para situar el marco del debate, Juan Carlos Lorente, responsable de desarrollo de negocio de robótica de GMV, se ocupó de presentar con precisión lo que es un robot y los principales tipos que existen.

Según la RAE, un robot es una “Máquina o ingenio electrónico programable, capaz de manipular objetos” y realizar operaciones antes reservadas solo a las personas, añade. Este concepto es el actual, pero se trata de un concepto que evoluciona con el tiempo, y no se tiene claro lo que será un robot mañana. Pese a ello, no resulta fácil definirlos, porque un robot a veces es un producto y a veces parte de una solución.

Con todo, apuntó la existencia de tres tipos principales de robots: los industriales, los de servicios profesionales y los de servicio doméstico o personal. La robótica industrial, destinada a facilitar la fabricación de bienes fue el principio, pero se considera que el futuro estará en los robots de servicios

La posible regulación de la personalidad jurídica de los robots
http://diariolaley.laley.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAEAMtMSbH1czUwMDA0NDU3MjNVK0stKs7Mz7M1MjA0MzQ0sgQJZKZVuuQnh1QWpNqWFJWmqmUWOxYUFOWXpaZAlBkZmgK1GwAAZImIVUwAAAA=WKE
https://robotiuris.splashthat.com/

El primer encuentro sobre aspectos legales de los robots que se celebra en España  denominado Robotiuris y en cuya organización participó Lefebvre- El Derecho en colaboración con la Fundación Garrigues y Fundación Fide tuvo un singular protagonista con el robot Pepper quien realizaba una original entrevista al jurista Antonio Garrigues. Se trataba de ofrecer un reflejo novedoso de la intervención de la robótica en el ámbito profesional. Una intervención que en palabras de Antonio Garrigues debe ser aceptada con valentía por parte de los profesionales del ámbito jurídico. El papel de los abogados será decisivo en la aplicación de nuevas tecnologías.

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.