Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Este grado tiene como finalidad la de formar a profesionales que tengan los conocimientos necesarios para comprender la complejidad y el carácter dinámico e interrelacional del Trabajo y de los Recursos Humanos, atendiendo de forma integrada a sus perspectivas jurídica, organizativa, psicológica, sociológica, histórica y económica, y que sean capaces de aplicar los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, en sus diversos ámbitos de actuación, con vistas a ejercer de modo adecuado las profesiones relacionadas con el Trabajo y los Recursos Humanos.

Estos estudios se recogen la presencia de distintas perspectivas y análisis sobre la realidad laboral. El elenco de las áreas de conocimiento implicadas en este grado así lo demuestra, ya que están presentes la práctica totalidad de las ciencias sociales: hay, así, áreas jurídicas, económicas, de organización de empresas, de psicología, de sociología, de historia, etc., incluso hay presentes otras ajenas a las ciencias sociales, como la medicina. No hay que olvidar que en el espíritu de la Declaración de Bolonia para los estudios conducentes a la obtención de grado se incluye lo que se denomina la “transversalidad” en los contenidos formativos, algo propio e intrínseco a los estudios relacionados con las Relaciones Laborales, y con los Recursos Humanos.

El Título de Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos de la Universidad de Granada se imparte en dos Centros: Facultad de Relaciones Laborales y Recursos Humanos de Granada y Escuela Universitaria de Ciencias Sociales de Melilla.

En esta Web y en sus distintos apartados, se recoge información común sobre el título en los dos centros e información específica de cada uno de ellos:

Los diferentes perfiles profesionales propuestos, así como las competencias genéricas y específicas que los estudiantes deben adquirir para el eficaz ejercicio de cada uno de aquéllos constituyen la base sobre la que se asientan los objetivos que a continuación se exponen:

  • Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la complejidad y el carácter dinámico e interrelacional del trabajo, atendiendo de forma integrada a sus perspectivas jurídica, organizativa, psicológica, sociológica, histórica y económica.

  • Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, en sus diversos ámbitos de actuación: ejercer de modo adecuado la profesión de Graduado Social, asesoramiento sociolaboral, gestión y dirección de personal, organización del trabajo, y gestión y mediación en el mercado de trabajo, tanto en el sector privado como público.

  • Capacitar para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en sus diferentes ámbitos de actuación.

  • Capacitar para el aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas.

  • Capacitar para el acceso, con razonables garantías de éxito, a estudios posteriores especializados y de postgrado.

Los diferentes perfiles profesionales propuestos, así como las competencias genéricas y específicas que los estudiantes deben adquirir para el eficaz ejercicio de cada uno de aquéllos constituyen la base sobre la que se asientan los objetivos que a continuación se exponen:

  • Adquirir los conocimientos necesarios para comprender la complejidad y el carácter dinámico e interrelacional del trabajo, atendiendo de forma integrada a sus perspectivas jurídica, organizativa, psicológica, sociológica, histórica y económica.

  • Capacitar para la aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos, en sus diversos ámbitos de actuación: ejercer de modo adecuado la profesión de Graduado Social, asesoramiento sociolaboral, gestión y dirección de personal, organización del trabajo, y gestión y mediación en el mercado de trabajo, tanto en el sector privado como público.

  • Capacitar para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación en sus diferentes ámbitos de actuación.

  • Capacitar para el aprendizaje autónomo de nuevos conocimientos y técnicas.

  • Capacitar para el acceso, con razonables garantías de éxito, a estudios posteriores especializados y de postgrado.

Los/as Graduados/as en Relaciones Laborales y Recursos Humanos podrán optar a las siguientes oposiciones para acceder a la función pública:

GRUPO A1

    • Inspector de Hacienda del Estado
    • Inspección de Seguros del Estado
    • Intervención y Auditores del Estado

GRUPO A2

  • Técnicos de Auditoria y Contabilidad
  • Técnicos de Hacienda

 

Administración local con habilitación de carácter nacional

  • Secretaría-Intervención-Tesorería
  • Secretaría-Intervención

GRUPO C1

  • Agentes de la Hacienda Pública

GRUPO A1

  • Inspectores de Trabajo y Seguridad SociaL
  • Cuerpo Superior de Intervención y Contabilidad de la Seguridad SociaL
  • Cuerpo Superior de Técnicos de la Seguridad Social

GRUPO A2

  • Subinspección de Empleo y Seguridad Social
  • Gestión de la Seguridad Social (Especialidad Auditoría y Contabilidad)

GRUPO A2

  • Gestión Procesal y Administrativa

GRUPO C1

  • Tramitación Procesal y Administrativa

GRUPO C2

  • Auxilio Judicial

GRUPO A1

  • Administración Civil del Estado

GRUPO A2

  • Gestión de la Administración Civil del Estado

Organismos Adscritos a los Ministerios: Organismos Autónomos SEPE, Entidades Públicas Empresariales (Fábrica de Moneda y Timbre), Agencias (Agencia Estatal de Evaluación de las Políticas Públicas y la Calidad de los Servicios,…

GRUPO A1 Y A2

  • Cuerpo Superior Facultativo
  • Educación Secundaria y FP (especialidad FOL)

Datos del Observatorio de Empleo UGR

Acciones de Orientación Profesional en el Grado de Relaciones Laborales y Recursos Humanos

Pedir cita de Orientación Profesional

Ofertas de prácticas extracurriculares

Bratislava, Eslovaquia

Erasmus Dreamland Bratislava

ERASMUS DREAMLAND
Bratislava (Eslovaquia)
España

Técnico/a en Administración de RRHH y Selección de Personal

Strada Global
Granada
España

Técnico/a de Recursos Humanos

INDUSTRIAS LÁCTEAS DE GRANADA S.L.
Granada

Ofertas de empleo

ADMINISTRATIVO/A CONTABLE

Gestión y Administración de Empresas

NHUE CONCIERGE, S.L.
GRANADA
Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.