Un novedoso estudio permite conocer la situación laboral de las personas egresadas de procedencia extranjera

El Observatorio de empleo de la UGR presenta un trabajo, en el que se aproxima a uno de los colectivos más desconocidos desde el punto de vista del empleo. Han finalizado sus estudios en la Universidad de Granada (968 estudiantes extranjeros en el curso 2018-2019 (un 8,8% del total), que cuenta con una extensa tradición receptora. Con más mujeres (624) que hombres (344), las áreas Sociales y Jurídicas y Artes y Humanidades son las de mayor alcance, en el caso de másteres. Nos detenemos en quienes dejan su impronta en nuestra comunidad y contribuyen al enriquecimiento mutuo y a la internacionalización de las relaciones laborales. Los resultados obtenidos muestran que existen unas condiciones laborales ciertamente más ventajosas en el año posterior al egreso de estas personas, frente a los denominados nacionales y con respecto al conjunto de la UGR, con tasas de inserción más altas (48,51%), una transición al primer empleo más rápida, con menor nivel de sobre-cualificación y tasas de demanda de empleo y de paro registrado, y esto a pesar de presentar unas tasas de parcialidad algo más elevadas. Las Sociedades Limitadas representan el mayor número de empresas contratantes…

«De este proceso, han resultado un total de 968 egresados del curso 2018-2019 de procedencia extranjera (8,8% del total), repartidos, según recoge la Figura 1, en: una persona perteneciente al primer y segundo ciclo universitario (100% del total de egresados de primer y segundo ciclo –PSC-); 330 egresados de grado (4,7% del total de egresados de grado); 555 personas egresadas de máster oficial (15,4% de egresados de máster oficial) y; 82 doctores (23,3% de
egresados doctores».

Francisco Valero, Técnico en Investigación, Orientación e Inserción Laboral y Responsable del Observatorio destaca que este novedoso estudio, abre la puerta a conocer otros temas, como la relevancia de la procedencia para la inserción laboral.


Ver Figura 1. Distribución de egresados durante el curso académico 2018-19 de procedencia extranjera y del total, por niveles

Se analizan 3 grupos: Grupo extranjeros. Grupo nacionales. Total UGR
Se utilizan los siguientes INDICADORES (un año después del egreso):

  1. Tasa de inserción (a 30 de septiembre de 2020)
  2. Tasa de demanda de empleo (a 30 de
    septiembre de 2020)
  3. Tasa de paro registrado (a 30 de septiembre de 2020)
  4. Características del primer contrato:
    4.1. Tiempo medio
    4.2. Movilidad geográfica
    4.3. Sobre-cualificación
    4.4. Temporalidad
    4.5. Parcialidad
    4.6. Características empresas contratantes

    Una interpretación indirecta derivada de este trabajo, y basada en nuestra experiencia acumulada desde el Observatorio de Empleo de la UGR, nos sugiere que el porcentaje de egresados nacionales en situación desconocida respecto al empleo, del que los estudios de seguimiento nos pudieran estar indicando que hubiesen tomado la senda la migración, fundamentalmente a países de Europa, es relativamente escaso en relación al de los desconocidos extranjeros. Así, mientras que el porcentaje de nacionales en situación desconocida respecto al empleo es del 3,75%, en el caso de los egresados extranjeros alcanza al 53,6% (Tabla 0). Es decir, según los datos observados, se podría interpretar que los egresados extranjeros retornan a sus países de origen una vez concluyen sus estudios en la UGR, mientras que entre los desconocidos nacionales se pudieran estar dando varias circunstancias, entre las que tendrían cabida el abandono momentáneo de la búsqueda activa de empleo, la preparación de oposiciones o la ya mencionada búsqueda de oportunidades laborales en el extranjero, aunque en menor medida de lo esperado.

Situación Laboral de los Egresados Extranjeros de la Universidad de Granada del curso 2018-2019

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.