Los emprendedores buscan cambiar lo que hay a su alrededor ofreciendo soluciones innovadoras a los problemas o necesidades de la personas"

María del Mar Fuentes Fuentes es Coordinadora General de Emprendimiento y Catedrática de Organización de Empresas de la UGR. Dirige el Grupo de Investigación Avanzada en Dirección Empresarial-SEJ478. Durante cinco años ha sido la Coordinadora del Programa Oficial de Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales y Presidenta de la Sección de Creación de Empresas en la Asociación Científica de Economía y Dirección de la Empresa (ACEDE).

https://sites.google.com/site/mariadelmarfuentesfuentes/

http://ve.ugr.es/pages/cg_emprendimiento

http://organizacionempresas.ugr.es

http://sej478.ugr.es/datos_inicio/

Después de dar clases sobre el fenómeno emprendedor. Das el paso de la teoría a la práctica…

La gestión de programas para el fomento del emprendimiento era la parte que me quedaba para completar mi faceta docente y de investigación sobre el emprendimiento.

La gestión no me da miedo ni es nueva para mí, no sólo soy Catedrática de Organización de Empresas, área de conocimiento especializada en gestionar, cuento también con una experiencia práctica dentro y fuera de la universidad de más de 15 años. Aparte de la gestión universitaria y de proyectos, por ejemplo, he sido Vicedecana de Relaciones con Empresas de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, y durante cinco años, Subdirectora de una Fundación cuyo objeto social era la formación empresarial.

En lo que respecta al ámbito específico del emprendimiento, mi experiencia de investigación me está ayudando mucho al desempeño de mi función de Coordinadora General de Emprendimiento. Llevo más de 10 años dirigiendo proyectos de investigación competitivos de I D i sobre el fenómeno emprendedor dentro y fuera de las universidades y pertenezco a redes internacionales de emprendimiento, por lo que he tenido la oportunidad de analizar y evaluar una gran diversidad de tipos de emprendedores y programas de fomento del emprendimiento.

Por tanto, me siento muy cómoda en este paso de la teoría a la práctica, lo que no quiere decir que sea fácil, ni que lo encuentre fácil, es un reto no exento de dificultades. Las universidades públicas se rigen por otros principios que los meramente empresariales y los cambios son mucho más lentos. Pero lo más importante para mí, y lo que me motiva, es que me creo lo que hago y lo vivo con pasión porque soy una defensora a ultranza de los emprendedores y de su importante papel para hacer que la sociedad avance y progrese.

Estoy convencida de que el fomento de actitudes y comportamientos emprendedores entre la comunidad universitaria hace que nuestra Universidad sea más valiosa y pueda tener un mayor impacto social y económico.

¿Cual es el entorno específico donde encuentras más dificultades?

Supongo que te refieres, por ejemplo, a dificultades como la disponibilidad de recursos para la docencia, la investigación y la gestión. En cualquiera de los tres ámbitos existen restricciones y no cuentas con los parámetros ideales para desarrollar estas actividades de manera óptima, o al menos como a uno le gustaría.
Siendo un poco crítica, creo que no hemos conseguido adoptar metodologías docentes que fomenten en mayor medida la práctica de los aprendizajes. También seguimos manteniendo algunos contenidos en nuestras titulaciones que no responden a los requerimientos del mercado laboral al que se enfrentarán nuestros egresados.
En lo que respecta a investigación, la crisis ha acrecentado la insuficiente disponibilidad de fondos para los investigadores tanto públicos como privados. En mi caso, el equipo de investigación que dirijo ha sido afortunado y ha mantenido algo de financiación para seguir con los proyectos y publicaciones que tenemos en marcha.
Finalmente, en lo que a gestión se refiere, la creación de una nueva unidad de emprendimiento implica necesidades de recursos físicos y humanos, y más en una Universidad del tamaño de la nuestra. Esto es imprescindible. También necesita una mayor comprensión de las necesidades y del contexto actual al que se enfrentan las universidades en este ámbito. El entorno ha cambiado mucho y la Universidad no puede seguir actuando como hace 20 años, hay nuevos retos que atender y es necesario estar en permanente cambio.
No obstante, en los pocos meses que llevo en este nuevo proyecto hemos podido poner en marcha muchas nuevas actividades y esto se lo tengo que agradecer al equipo de trabajo y de técnicos de emprendimiento que tengo a mi cargo, y del que me siento muy orgullosa.

Haznos la hoja de ruta de la emprendedora o del emprendedor…

Me preocupa leer artículos divulgativos y blogs con pasos y fórmulas magistrales para ser emprendedor y tener éxito, incluso sobre si un emprendedor debe ser de una manera o de otra. Se han creado en torno al emprendimiento una serie de falacias y estereotipos que nada tienen que ver con la realidad y que desde luego, no están contrastados científicamente.

Los emprendedores son personas que buscan cambiar lo que hay a su alrededor ofreciendo soluciones innovadoras a los problemas o necesidades de la personas. Partiendo de aquí, cada emprendedor establece su propia hoja de ruta que depende mucho de sí mismo, sus motivaciones, su contexto y de los recursos que necesitan movilizar. Desde luego que hay aspectos comunes en las acciones de los emprendedores como son la búsqueda de la innovación y el cambio, la generación de valor, la asunción de riesgos, o la captación y gestión de recursos. Igualmente, para determinados tipos de emprendedores pueden extraerse de las investigaciones algunas otras pautas comunes.

Es interesante que la UGR se plantee una coordinación transversal del emprendimiento…

No es interesante, es estratégico. Ha existido y sigue habiendo mucho desconocimiento del papel que las universidades deben tener en el fomento del emprendimiento. Esto ha llevado a realizar acciones sin coordinación entre diferentes unidades y en algunos casos, sin objetivos. La Universidad de Granada está a la cabeza de las universidades españolas en la creación de spin-offs, cuenta con unos grupos de investigación de alto nivel que favorecen este hecho. Pero actualmente, la transferencia de conocimiento sólo es la punta del iceberg de lo que una Universidad puede hacer en materia de emprendimiento.
Los modelos actuales de universidades emprendedoras impulsados por la Comisión Europea y la OCDE defienden que el emprendimiento es una cuestión estratégica que abarca la enseñanza y el aprendizaje del espíritu emprendedor, los programas de apoyo a los emprendedores, el intercambio de conocimiento con empresas e instituciones externas, la internacionalización, y todo ello, respaldado por una estructura y un liderazgo en la materia al más alto nivel.
La Universidad de Granada está trabajando en el desarrollo de un conjunto de programas y acciones para estudiantes, profesores e investigadores y PAS en esta línea, bajo un concepto denominado “UGR emprendedora”.
 
¿Cuales son los objetivos de esa nueva área?

Como he indicado antes, la finalidad es configurar un modelo de universidad emprendedora que ayude a nuestra Universidad a atraer estudiantes, mejorar la empleabilidad, captar fondos o transformar nuestro entorno social y económicamente. Para ello, hemos fijado como objetivos, primero, el mejorar la empleabilidad de nuestros egresados a través de la creación de empresas, el autoempleo y el desarrollo de capacidades emprendedoras. En segundo lugar, el aumentar la transferencia de conocimiento con la creación de spin-offs generadoras de innovación y de recursos para la Universidad. En tercer lugar, el favorecer una docencia, investigación y gestión de los servicios innovadoras. En cuarto lugar, el dotar de visibilidad y comunicación a las acciones de emprendimiento que realiza la Universidad. En quinto lugar, el analizar y medir el fenómeno emprendedor dentro de la Universidad y de su ecosistema de emprendimiento.

¿Se va a entregar en el futuro a la creación de empresas?

Si te soy sincera, no lo descarto. Obviamente, mi actividad como profesora universitaria me demanda mucho tiempo para la docencia y la investigación, y actualmente, mientras tenga responsabilidades de gestión es prácticamente imposible. No obstante, tengo varios proyectos emprendedores en mente y personas de mi entorno con las que podría iniciarlos en un futuro.

Resulta sugerente una de tus líneas de investigación: Capital social, conocimiento e innovación…

Durante mis más de 20 años en la Universidad, en mi equipo de investigación hemos trabajado sobre diferentes temas tales como los sistemas de gestión de la calidad, el análisis de las capacidades estratégicas de las empresas de nueva creación, las spin-offs universitarias, las particularidades de las mujeres emprendedoras, o los factores que condicionan el comportamiento emprendedor de los individuos y las empresas.

En relación al capital social, el conocimiento y la innovación, hemos estudiado, por ejemplo, cómo a través de las redes y los contactos empresariales de las personas y las empresas, se puede adquirir nuevo conocimiento tecnológico y del mercado que contribuye a innovar en productos y servicios. Esto lo hemos analizado en empresas del sector TIC, y también en empresas puestas en marcha por mujeres.

Seguro que se te ocurre algo que cambiar en este sistema económico globalizado…

Claro, ¿a quién no?. Hay mucho por cambiar, pero te voy a concretar una de las cuestiones que me preocupan de manera significativa. Vivimos en un contexto económico donde la conciliación entre la vida familiar y profesional es complicada. Estamos generando unos modelos de éxito donde se priman las largas jornadas de trabajo y donde progresan los que no tienen restricciones horarias. Olvidamos que se puede ser muy productivo con una gestión eficiente de los tiempos de trabajo. Por otro lado, actualmente existen tecnologías que permitirían trabajar desde casa de una manera muy efectiva. Por tanto, buscaría modelos económicos sostenibles que tuvieran en cuenta el bienestar social y la calidad de vida de las personas, y no solo los basados en las condiciones económicas.

Al hilo de ACEDE ¿Le viene grande la ciencia, a la economía?

Me resulta una pregunta que está superada hace décadas. La economía en general, y mi área de conocimiento particular, que es la dirección de empresas, son disciplinas científicas tan válidas como cualquier otra. Con nuestras investigaciones hacemos Ciencia y seguimos el método científico para validar nuestras hipótesis y obtener resultados de investigación válidos y fiables. Por tanto, absolutamente no le viene grande, porque la investigación en economía y dirección de empresas es Ciencia.

Dado que parte de tus inquietudes pasan por el turismo ¿Cuál será tu próximo destino?

Has dado en el clavo, una de mis pasiones es conocer distintas culturas y formas de vida, me encanta viajar. Me gustaría visitar China y Japón. Me gusta mucho la cultura asiática pues es bastante diferente a la nuestra. Dicho esto, admito que siempre estoy dispuesta a conocer nuevos países o ciudades, en cualquier sitio encuentras personas y lugares sorprendentes, así que estoy dispuesta a dejarme llevar por cualquier destino.