El empleo del futuro, profesiones STEM con déficit de mujeres

Las universidades politécnicas están nerviosas, porque la demanda de sus titulaciones se ha estacando, cuando las perspectivas indican que los empleos de tipo técnico pueden duplicarse en los próximos años. Actualmente hay una presencia minoritaria de la mujer en carreras STEM (términos en inglés Science, Technology, Engineering and Mathematics; Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Sólo dos de cada diez estudiantes son mujeres y hay una creciente demanda de empleo en el ámbito de estas disciplinas, por eso muchas empresas están tomando una postura proactiva para mitigar esa brecha de género.

NOELIA GARCÍA en elelconomista.es.

La velocidad que impone el cambio tecnológico va a cambiar mucho y la sociedad va a pedir que se trabaje más años. Los problemas de la brecha de género selectiva tienen que solucionarse ya.Según la CE, se necesita un cambio de política, en particular debido a una caída alarmante de las mujeres graduadas en TIC.

Asimismo, las universidades politécnicas están nerviosas, porque la demanda de sus titulaciones se ha estacando, cuando las perspectivas indican que los empleos de tipo técnico pueden duplicarse en los próximos años. Además de esta caída, las politécnicas, en mayor medida, echan en falta a mujeres. Los factores de esta pérdida de alumnos podrían deberse a la crisis económica, los precios de las matrículas y a la transición al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), entre otros. También, las carreras STEM son más exigentes y, en ocasiones, más difíciles de estudiar en el sentido de que pueden implicar cambio de ciudad y eso conlleva unos costes que quizás no pueden afrontarse.

Según los expertos, este campo es la gran promesa laboral para Europa. El sector reclama formación ad hoc urgente para cubrir el millón de empleos que necesitará el Viejo Contienente en 2020.

Iniciativa 11 de Febrero
La iniciativa ’11 de Febrero’ celebrará en toda España a través de más de 1.000 actividades durante el mes de febrero y parte de marzo el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia -que la ONU celebra el 11 de febrero desde hace dos años-.

Las actividades consistirán en actuaciones, cuentacuentos, charlas, exposiciones, mesas redondas y talleres, entre otros. Cerca de 800 centros educativos de toda la geografía española participan este año en la iniciativa. Miembros de la comunidad científica, en su mayoría mujeres investigadoras, impartirán en unos 800 centros educativos cerca de 700 charlas y talleres. A éstas se suman más de un centenar de actividades organizadas por el personal docente de muchos centros.

El último informe de Científicas en Cifras (2015) indica que la segregación vertical no solo es patente en la carrera investigadora, también se observa y de forma aún más notable en los órganos de gobierno de universidades y OPIs (Organismos Públicos de Investigación).

La distribución de investigadoras e investigadores según grupos de edad pone en cuestión el factor generacional como explicación principal de la segregación vertical en la carrera investigadora y en órganos de gobierno: las mujeres son ya el 30-31% del Personal Docente Investigador mayor de 54 años en universidades privadas y públicas, respectivamente; y en OPIs, la proporción de mujeres en el personal investigador de este grupo de mayor edad ha alcanzado ya el 35%. En todos los demás grupos hay equilibrio de género en universidades y en OPIs, salvo en el grupo de 45-54 años de OPIs donde la proporción de mujeres es el 39%.

Además, las escuelas pasan por alto el talento latente de muchos estudiantes en estas áreas. En muchas ocasiones, la formación en STEM está desactualizada, sólo basadas en libros de texto, resúmenes y escenarios teóricos, que en la mayoría de los casos, restringe la curiosidad y la aptitud, impide el compromiso y el logro STEM y fomenta aún más el deseo de los niños de abandonar la escuela.

Empresas como L’oreal ponen de manifiesto su apoyo a la visibilidad de las mujeres para que las más jóvenes puedan germinar el sentimiento de una vocación STEM.

https://www.google.com/url?rct=j&sa=t&url=http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8915862/02/18/El-empleo-del-futuro-profesionaes-STEM-con-deficit-de-mujeres.html&ct=ga&cd=CAEYCioTNzEyMDczNzg0NzI3MjE4NDc2MjIZNTU2ZjhmMjU1NjMyYjM2MzplczplczpFUw&usg=AFQjCNGdfQX2Nllgn-CIfsxMzTU2o0YOxQ

Empleo UGR. Centro de Empleo y Prácticas.
Resumen de privacidad

La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.

¿Qué son las cookies?

Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.

Tipos de cookies

Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.

Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.

Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.

Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.

Cookies utilizadas en la web

A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.

La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.

A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.

Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.

Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.

Cómo modificar la configuración de las cookies

Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.